Inicio
Actualidad

Gremios: el "llamado de auxilio" por mayor conectividad aérea

La recuperación aérea internacional aún se mantiene bastante al debe respecto a 2019. Además los gremios piden una agresiva promoción internacional para que Chile vuelva a reencantar.

Sacar al turismo “del pozo” ha sido una tarea más ardua de lo esperada. Así mismo lo reconoce el propio Gobierno, y sus números lo avalan: según la Subsecretaria de Turismo han llegado a Chile en lo que va de este año 2.100.658 turistas extranjeros, un 27% menos que en el mismo periodo de 2019.

Mucho de este déficit, señalan desde el sector, tiene que ver con dos factores: la poca promoción internacional y, sobre todo, la falta de conectividad aérea.

Respecto al primer punto la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, fue sincera. En una charla de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), la autoridad indicó: “No es novedad que no hay pacto fiscal, no hay más recursos del Estado. Hay que ser más creativos y parte de mi gestión es ser más eficiente y más efectiva”.

Sobre el segundo, la subsecretaria también reconoce que falta bastante por hacer.

“La conectividad aérea es un habilitante clave para volver a los niveles que teníamos en turismo. Hemos estado en infinitas negociaciones para conseguir nuevos vuelos”, acotó.

Y aunque el esfuerzo ha dado algunos frutos, el camino aún es largo. Las cifras de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) actualizadas hasta julio, revelan que existe una brecha de cerca de un 25% de rutas aéreas internacionales respecto a 2019.

Pérdida de competitividad

Frente a este escenario, Achet volvió a intentar llamar la atención de las autoridades, recalcando que la conectividad aérea debe ser la primera prioridad para empujar la reactivación turística.

"En primer lugar y desde hace meses, Achet ha insistido en la urgente necesidad de mejorar la competitividad en el transporte aéreo. No solo se necesita que las líneas aéreas que operan actualmente en Chile aumenten sus frecuencias, lo cual sin duda es positivo. También, se requieren de otras aerolíneas que nos conecten o reconecten con el mundo", señaló Lorena Arriagada, gerente general del organismo.

Haciendo énfasis en este aspecto, la ejecutiva agregó: “Nuestro país tiene vigente la Política de Cielos Abiertos, pero es necesario que las autoridades involucradas junto al sector privado, podamos revisar y eliminar las barreras de entrada que pudiera haber. Debemos fomentar la competencia en el transporte aéreo”.

Para la dirigente gremial, la posición de desventaja de Chile en la actualidad con respecto a otros países de Sudamérica que han desarrollado estrategias para promover el turismo requiere implementar una política de coordinación entre los sectores público y privado para empujar el sector.

"Hay que ser muy claros al respecto en el período post pandemia, nuestro país ha sido lento y disperso y ello nos ha llevado a no alcanzar la competitividad aérea y turística prepandemia, lo que es necesario para caminar a paso firme en el crecimiento del sector", argumentó Arriagada.

La representante de Achet también describió que el turista chileno está optando por salir al extranjero, hacia mercados vecinos que lo consideran atractivo por su capacidad de gasto, calzando con las estrategias de promoción turística de países como Perú, Argentina, Brasil y Colombia.

"El chileno diversifica sus vacaciones, parcializando sus días de descanso para salir de Chile en distintas fechas del año, además, de hacer viajes de fines de semana largos, entre otras formas de viajes", señala la gerente de Achet.

Este es un diagnóstico que comparte el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Jaime Guazzini, quien declara que el resto de los países de la región está bastante más adelantado respecto a la recuperación turística.

"Colombia superó ya en un 10% sobre lo que tenía en 2019, Brasil, Uruguay y varios otros mercados nos están dejando atrás (...) Partieron antes y hubo una decisión política importante que implicó inyectarle fondos a la promoción turística de su destino, que es algo que nosotros todavía no hemos hecho", dijo.

En esta línea, planteó la necesidad de que exista un mayor aporte de recursos por parte del gobierno a la actividad turística, especialmente en regiones como Magallanes donde la actividad representa una pieza fundamental de la economía local.

"Hay recursos, pero son los mismos que tuvimos el año pasado y van a ser los mismos que tendremos el próximo año, no son todo los suficientes que quisiéramos (...) Lo que sería interesante es que el Gobierno Regional, con los fondos Fondema o FNDR, vuelva a tener un programa de promoción turística con fondos propios".

Una señal alarmante del rezago turístico que vive el país es la situación de Rapa Nui, uno de los destinos más célebres a nivel internacional. Según cifras de la Junta de Aeronáutica Civil, en julio se transportaron 8.896 pasajeros a la isla, y pese a ser un registro mayor que en 2022, es un 63,1% menos que en 2019. Al mirar las cifras globales, entre los ocho primeros meses de este año llegaron 61.674 pasajeros a Isla de Pascua; 66,5% menos que cuatro años atrás.

conectividad aérea.jpeg
Los gremios reclaman mayor promoción y un aumento de las rutas internacionales para recuperar la competitividad turística.

Los gremios reclaman mayor promoción y un aumento de las rutas internacionales para recuperar la competitividad turística.

Recuperación aérea

Durante este segundo semestre se espera que exista un repunte de la conectividad aérea internacional, que podría ayudar a maquillar las cifras de 2023 y comenzar con buenos augurios el año 2024.

Por ejemplo, Latam Airlines retomó su vuelo directo a Melbourne; así como también en octubre reactivará su ruta Santiago-Cusco. En noviembre, hará lo propio con la ruta Santiago-Florianópolis. Desde diciembre, estará disponible el vuelo de Latam que conecta Santiago con Aruba, haciendo una escala en Lima.

Por su parte, Sky Airline abrió su ruta a Montevideo con conexión a Salvador de Bahía; y JetSMART lanzó recientemente su vuelo a Florianópolis.

En cuanto a aerolíneas internacionales, la low cost dominicana Arajet llegará con vuelos directos de Santiago a Santo Domingo a finales de octubre.

Respecto a las nuevas rutas, la subsecretaria Pardo indicó: “Conseguimos que Aeroméxico vuelva (en noviembre), y abrir nuevas rutas con Brasil, donde Latam ya tiene abiertas dos nuevas rutas. Esperamos conseguir más. Tenemos conversaciones pendientes con Panamá, que podría tener otro tipo de entrada por el norte y eso sería una innovación. Esperamos que algunas de las nuevas rutas no pasen necesariamente por Santiago".

Otras noticias de interés

JetSmart cuestiona asignación de rutas de Latam a Lima

Coquimbo: más de 100 mil viajes se esperan en la región

Expolagos 2023 culmina con exitosa convocatoria

Bahia Principe: descuentos especiales con Happiness Sale

Latam Airlines presenta nueva ruta Santiago - Aruba

Deja tu comentario