Un estudio realizado por la Universidad de Talca sobre el teletrabajo en Chile arrojó que el 77% de los teletrabajadores sufre un mayor agotamiento y que nada menos que el 73,4% ha visto afectada su salud mental, principalmente por estrés.

El 77% de los trabajadores mostró agotamiento con el teletrabajo.

78% de los encuestados espera seguir en modalidad de teletrabajo los próximos años.
El estudio fue realizado con el fin de analizar la percepción y satisfacción con el teletrabajo en pandemia, y en él estudiantes del MBA de Administración de Empresas de la Universidad de Talca encuestaron a 350 teletrabajadores chilenos.
Además, un 84,3% de los encuestados señaló que existe un aumento de la carga laboral bajo esta modalidad de trabajo, la que se instauró a partir de los inicios de la pandemia en 2020. Pero no sólo eso: un 64% manifestó que ha sufrido malestares físicos a causa del teletrabajo en pandemia, debido a no poseer los elementos ergonómicos necesarios, como sillas y escritorios, para el correcto desarrollo de las funciones frente al computador.
Puntos positivos del teletrabajo
El estudio de la Universidad de Talca también arrojó que el 62,2% de los encuestados evalúa satisfactoriamente teletrabajar desde la casa, mientras un 58,7% expresó que ha tenido mayor flexibilidad en este período y un 87,3% dijo que se encontraba parcial o completamente de acuerdo respecto a las reuniones digitales.
También, el 83,4% de los teletrabajadores cree positivo trabajar en esta modalidad los próximos meses, y un 78,2% espera continuar en esta modalidad remota en los próximos años.
Recomendaciones para el teletrabajo
Para resguardar el bienestar del teletrabajador, el estudio indicó que se deberían mantener hábitos deportivos o recreacionales antes o después de la jornada laboral, para contrarrestar situaciones de estrés y ansiedad, además de problemas físicos y ergonómicos.
Además de eso, se señala que se deberían institucionalizar mayores medidas frente a esta problemática.
“El Estado y las empresas deberían generar mecanismos que permitan resguardar o prevenir estos problemas de salud mental o física”, dijo Andrés Pérez, uno de los estudiantes encargado de la encuesta.
Temas relacionados