Inicio
Actualidad

Contrastes del verano: radiografía a los destinos nacionales con menor y mayor ocupación turística

Mientras del Biobío al sur los registros estuvieron por sobre el promedio nacional, Región de Atacama registró una reducción drástica en ocupación hotelera.

Aunque inicialmente se apuntaba a seguir con el repunte y normalización de la actividad comercial tras el fin del Covid-19 como emergencia global, distintos factores relacionados con el rubro dibujaron una realidad distinta.

Lo advertía ya la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) en noviembre 2023, tomando como punto de partida el pronóstico de un cierre de año con un retraso respecto a las proyecciones.

Falta de promoción de Chile en el extranjero para empujar el crecimiento del turismo receptivo y una situación económica más compleja que en años anteriores fueron mencionados como dos argumentos centrales para contextualizar el momento del mercado, que terminó el año con un 20% menos de actividad que en el periodo prepandemia de 2019.

En el informe correspondiente a la semana del 12 al 17 de febrero, la Subsecretaría de Turismo cifró en un 66,7% la tasa de ocupabilidad en un universo de 49 destinos a nivel nacional.

La medición mostró que hubo 28 destinos con una ocupación por sobre el promedio nacional. Sólo 13 destacaron una con una ocupación por sobre el 80% en el mes más esperado del año por la industria del turismo.

Estas cifras fueron bien recibidas por las autoridades. Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, puso en la mesa los registros de enero desde donde es posible advertir incrementos significativos en destinos como Coquimbo y La Serena, Pichilemu, Araucanía Lacustre, Lago Llanquihue y Todos los Santos, y Cuenca del Lago Ranco, que pasó de 61,3% a 93,2% en febrero.

“El resultado de ocupación de febrero se suma al positivo dato que también obtuvimos en enero, por lo que este verano el balance es favorable para el sector de alojamientos. Es un buen indicador porque la ocupabilidad significa la llegada de turistas a los diferentes destinos y eso activa el encadenamiento productivo del turismo, se beneficia, por ejemplo, al comercio, la gastronomía y a toda la economía local”, explicó la autoridad.

“Estamos optimistas con el indicador porque todas las macrozonas de nuestro país tuvieron destinos con muy buena ocupación, demostrando que la demanda y las visitas se repartieron por todo nuestro territorio”, agregó.

Atacama, la región que más sintió la baja

Mientras que desde la Región del Biobío hacia el sur hubo una tendencia positiva, con 22 destinos promediando 73,3% de tasa de ocupabilidad, hacia el norte se registró de forma notoria una menor actividad turística, con la excepción de Coquimbo - La Serena y Valle del Elqui, que se posicionaron entre los mejores registros a nivel nacional.

Al comparar las estadísticas de los años 2024 y 2023 la Región de Atacama aparece como una de las que promedió una ocupación más baja.

Luigi Giglio, presidente de la Asociación de Turismo Atacama, compartió el diagnóstico entregado por la Subsecretaría de Turismo, y a la espera de las cifras consolidadas del verano, apunta a una menor actividad a la que tenían contemplada desde el gremio.

"Febrero fue un mes un poco mejor de lo que fue enero. Nosotros ya preveíamos que esta temporada iba a ser más lenta por temas económicos. Veíamos que el consumo venía decayendo y se vio reflejado no solamente en esta región, sino que a nivel nacional según conversé con colegas. Si bien es cierto que las personas hicimos el esfuerzo por salir y vacacionar, notamos fuertemente una baja en el consumo”, explicó Giglio a modo de análisis.

Salar de Atacama.jpeg
Atacama con mayor reducción de ocupación respecto al verano 2023.

Atacama con mayor reducción de ocupación respecto al verano 2023.

La zona de Caldera y Parque Nacional Pan de Azúcar subió de un 54,6% de enero a un 70,9% en febrero, quedando de igual forma bajo los registros de 64,7% y 80,6% del verano anterior respectivamente.

Valle del Huasco bajó 17,7 puntos porcentuales y promedió un 43,8% de tasa de ocupabilidad en el segundo mes del año. En este mismo periodo, Copiapó quedó con 54,8%, 9,9 puntos menos que en 2023.

"La ocupación también se vio mermada, pero tenemos casos diferentes. En la zona norte de la región, Pan de Azúcar, tuvo aproximadamente un 30% de baja comparado con el año anterior. En la zona Caldera, algunos cuentan que igualaron las cifras del año pasado, pero calculamos que es un 5% menos de tasa de ocupación que en 2023, a la espera de los datos duros acumulados del verano. En el mismo Valle de Copiapó, hay más o menos un 5% menos de ocupación que el año anterior", detalló el representante gremial.

El contraste: Viña del Mar y Coquimbo

La catástrofe de los incendios desatados el 3 febrero condicionó al destino Valparaíso, Viña del Mar y Concón, el cual acusó una reducción de 15,7 pp en relación con la tasa de ocupabilidad de 79,8% anotada en febrero de 2023.

Sumado a los efectos directos que debieron enfrentar alojamientos turísticos y locales del rubro, la magnitud de la tragedia repercutió en la imagen del destino a nivel internacional, frenando la llegada de miles de visitantes.

A mitad de mes, desde el gremio de Hoteleros de Chile estimaban pérdidas por USD $11 mil millones, a partir de más de un 50% de cancelaciones de reservas turísticas agendadas para el periodo más importante del año para el rubro.

viña del mar.jpeg
Viña del Mar fue perjudicado por el incendio de febrero.

Viña del Mar fue perjudicado por el incendio de febrero.

En contraste con esta baja, muchos de los turistas optaron por reacomodar las vacaciones en lugares como La Serena y Coquimbo, un destino consolidado que saltó de un promedio de 68,9% a un 91,4% en el mes de febrero.

En esta línea, desde los gremios impulsaron la campaña "Verano XL" con el apoyo de Sernatur, Corfo y el Gobierno Regional, entre otras instituciones, con miras a sacarle provecho a los buenos resultados recientes, y a la vez, mantener una oferta atractiva pensando ya en Semana Santa y temporada baja.

Listado de destinos sobre el 80% de ocupación:

  • Cuenca del Lago Ranco 93,2% (75,7%)
  • La Serena y Coquimbo 91,4% (83,0%)
  • Siete Lagos 87,0% (89,4%)
  • Valle del Elqui 86,5% (83,2%)
  • Valdivia – Corral 86,4% (88,2%)
  • Parque Nacional Torres del Paine y Puerto Natales 85,2% (87,5%)
  • Araucanía Lacustre 84% (86,0%)
  • Saltos del Laja” 83,8% (73,5%)
  • Lago Llanquihue y Todos los Santos 83,5% (84,1%)
  • Punta Arenas y Estrecho de Magallanes 82,2% (73,9%)
  • Lago Lanalhue 80,8% (21%)
  • Pichilemu 80,7% (78,0%)
  • Aysén – Coyhaique 80,6% (75,1%)

Destinos con menor tasa de ocupabilidad

  • Temuco 39,4% (64,8%)
  • Valle del Huasco 43,8% (61,5%)
  • Concepción y alrededores 47,9% (57,5%)
  • Valle del Río Maule 51,2% (61,4%)
  • Arica 52,2% (57,3%)
  • Iloca - Vichuquén 52,3% (63,1%)
  • Cobquecura 53,3% (33,6%)
  • Valle de Copiapó 54,8% (64,6%)
  • Araucanía Andina 54,9% (43,2%)
  • Rapa Nui 58,2% (63,1%)

En paréntesis se indica el promedio registrado en el mismo periodo del año 2023.

Deja tu comentario