La conectividad aérea como gran desafío para la región fue la premisa central de la presentación de Helen Kouyoumdjian, country manager de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), durante el evento Sudamérica Conecta, organizado por la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud). La instancia, desarrollada en Santiago, buscó explorar nuevas rutas turísticas que conecten a la región y beneficien a Sudamérica como destino único.
IATA advierte sobre los desafíos estructurales que frenan la conectividad aérea en Sudamérica
Altos impuestos y regulaciones limitan el crecimiento de la aviación en la región, advirtió Helen Kouyoumdjian, de IATA, en Sudamérica Conecta.

La presentación de IATA se realizó en el marco de Sudamérica Conecta.
Sin embargo, uno de los grandes retos de esta integración turística es justamente la conectividad aérea, que está mucho menos desarrollada que en Norteamérica, Europa o Asia.
Según indicó la ejecutiva, Sudamérica corre con importantes desventajas de competitividad: la región tiene tramos más largos y menor densidad de pasajeros, lo que reduce su rentabilidad frente a otros mercados. De hecho, según cifras de IATA, Latinoamérica representa solo un 1,1% de las utilidades de la aviación a nivel mundial.
Kouyoumdjian explicó que, pese a su escala e impacto económico, la industria aérea opera con márgenes de ganancia extremadamente bajos, lo que representa uno de sus desafíos estructurales más persistentes. Datos de IATA arrojan que la ganancia neta promedio por cada pasajero transportado a nivel mundial es de apenas US$ 7,20; y en el caso particular de Latinoamérica, esta cifra baja aún más, llegando a solo US$ 3,40 por boleto vendido.
Esto refleja una rentabilidad promedio del 2,8% para la aviación comercial, muy por debajo de sectores como el financiero, el tecnológico o el de software. “Por eso decimos que esta es una industria de márgenes estrechos, donde cada centavo cuenta y se deben buscar constantemente formas de maximizar la eficiencia y reducir costos”, explicó.
Carga impositiva y regulaciones: Obstáculos para la competitividad
Para Kouyoumdjian, uno de los factores que más afectan el desarrollo aerocomercial en la región es la alta carga tributaria y la proliferación de regulaciones que —aunque bien intencionadas— terminan afectando directamente la competitividad, la demanda de pasajeros y, por ende, la conectividad regional.
“A nivel global, en promedio, el 27% del precio de un ticket aéreo corresponde a impuestos, tasas y cargos. En Latinoamérica, este porcentaje asciende a un 44%, y en países como Argentina supera el 50%”, detalló.
Esto contrasta con los ya estrechos márgenes de ganancia de la industria, lo que pone en jaque la sustentabilidad financiera de muchas rutas. Un caso especialmente preocupante, señaló, es el de Brasil, donde se discute una reforma tributaria que incluiría la aplicación de un IVA del 26,5% al transporte aéreo, muy superior al 9% actual.
“Según nuestros estudios, esto podría hacer que los vuelos nacionales suban de US$ 130 a US$ 160, los internacionales a más de US$ 900 y la demanda caiga un 30%”, indicó.
Leyes de protección al consumidor
Otro aspecto que genera desventajas en la región es la alta judicialización que enfrenta el sector aéreo. “Mientras en Estados Unidos se registra una demanda por cada 1,2 millones de pasajeros, en Brasil hay una por cada 227. Eso equivale a casi una demanda por vuelo. Es insostenible”, advirtió.
Esta situación está ligada a la proliferación de proyectos de ley de protección al consumidor que, si bien son importantes, terminan dificultando la aplicación de estrategias comerciales básicas como el revenue management.
Perú es un caso extremo: actualmente hay 15 proyectos de ley en discusión que impactan directamente la operación aérea. Uno de ellos obligaría a permitir al pasajero elegir asiento sin costo y eliminar los cargos por maletas de mano (carry-on). “Esto no haría que los precios bajen, sino que todos los pasajes subirían al precio más alto para cubrir esos costos. Cada nueva regulación que reduce nuestros márgenes nos obliga a reevaluar rutas. Si una operación deja de ser rentable, es más probable que esa capacidad se asigne a otro mercado más eficiente”, agregó.
En Chile, actualmente hay seis proyectos de ley de este tipo en discusión en el Congreso, con propuestas como permitir la devolución de pasajes hasta ocho horas antes del vuelo u obligar a reservar espacios sin costo para zonas extremas.
Temas relacionados