Tras un positivo cierre de 2024 para el comercio nacional, expertos han apuntado que el sector tendrá un rendimiento superior durante la temporada alta, contribuyendo a un posible crecimiento de la economía chilena, gracias al impulso de los turistas argentinos que llegan la país por el "turismo de compras".
Turismo de compras: expertos prevén crecimiento económico de Chile por compras de turistas argentinos
Según estimaciones de la CCS, las compras de turistas trasandinos aportarán entre medio y un punto al crecimiento del comercio minorista del verano 2025.

CCS espera alrededor de US$ 355 millones de ingresos por turistas argentinos entre enero y febrero.
Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) entre enero y febrero de este año se proyectaba recibir a casi 900 mil turistas provenientes de Argentina, más del doble que el año pasado. Lo anterior se traduce para el gremio en alrededor de US$ 355 millones de ingresos, lo cual también duplica a lo recaudado en 2024.
"Si bien esa cifra incluye un componente importante de costos de alojamientos y servicios como restaurantes, equivale a más del 3% de las ventas previstas del comercio minorista del primer bimestre", sostuvo en El Mercurio, George Lever, gerente de estudios de la CCS.
Impacto del comercio en la economía
En base a estos números, al igual que con los datos de diciembre algunos especialistas ya apuntan que los efectos del turismo de compras se puedan ver reflejados en el Imacec de enero del Banco Central, que saldrá este 3 de marzo.
"En los resultados de enero y febrero seguirá siendo relevante el desempeño del comercio. Parte importante del incremento se explica por el turismo trasandino de compras, que se exhibe en el incremento de tres dígitos en las compras con tarjetas de argentinos en Chile", señaló Tomás Flores, economista senior de Libertad y Desarrollo.
Cada año, diciembre y enero se caracterizan por ser meses de alto flujo de turistas trasandinos, beneficiando fuertemente al comercio- en especial en categorías como vestuario y tecnología- y al turismo de ciudades como Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. Sin embargo, este verano se podría ver un aporte más significativo en comparación a años anteriores.
Según el decano de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes, Álvaro García, esto se explica porque "se encuentran con una moneda muy fuerte relativa al peso chileno. Esto, sumado a las barreras comerciales propias de la economía argentina, lleva a que los turistas provenientes de este país se encuentren en una situación sumamente favorable para adquirir".
En base a lo anterior, el especialista agregó a El Mercurio que "sin duda esto tendrá un impacto positivo sobre el comercio, lo cual sería esperable un aumento en la contribución del sector comercio al Imacec, sobre todo en la cifra de enero, que es cuando los turistas argentinos concentran sus vacaciones en el país".
Un fenómeno "transitorio"
Pese a las expectativas que está generando el fenómeno del turismo de compras, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) puso paños fríos a los posibles aportes que pueda generar esta tendencia en los meses que siguen del 2025.
"El turismo de compras argentino debemos entenderlo como fenómeno transitorio, el cual ya hemos vivido en años anteriores (2016-2017), por lo que debemos tener presente que su aporte es un factor complementario, más que el principal motor del sector", señaló la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva.
Temas relacionados