Los cruceros por el Caribe son el producto estrella para el mercado nacional. Es la opción favorita, por ejemplo, para un perfil de crucerista que por primera vez se anima a subirse a un barco en vacaciones, buscando siempre equilibrar turismo con descanso y servicios de calidad.
Cruceros: Caribe afirma su lugar como destino estrella para el mercado de Chile
Como tendencia, los pasajeros buscan mayor exclusividad y opciones nuevas. Por otra parte, hay un paulatino crecimiento en la demanda de cruceros fluviales por el Mediterráneo, Islandia o destinos éxitos como Asia.

Conforme avanza la temporada 2024-2025, la venta de estos productos se ha reforzado. Los turoperadores comparten las ventajas que tiene el Caribe como eje del segmento y realizan proyecciones que dan cuenta de un crecimiento en la cantidad de pasajeros.
“Son cruceros que no tienen temporada. Se venden durante todo el año, a diferencia de Sudamérica y las costas brasileras, cuya demanda es entre diciembre y marzo, o Europa que el fuerte es entre mayo y septiembre”, explicó Jorge Valderrama, CEO de NavegaCruceros.
Por su parte, Antonio Araya, product manager de Pacific Reps; coincide con que los circuitos más solicitados son a la zona del Caribe, con las playas paradisiacas como uno de los espacios favoritos para los turistas chilenos.
“Los itinerarios para el 2024 y 2025 son muy diversos, pero dentro de los destinos más populares y consolidados por nuestros viajeros chilenos sin lugar a dudas son los Estados Unidos para cruceros por el Caribe partiendo desde Miami. Los puntos puntos más requeridos son Puerto Plata, San Juan, las Bahamas, Costa Maya Cozumel, Jamaica, Islas Cayman y Roatán. También hemos visto un aumento en peticiones hacia Hawái y el Canal de Panamá”, mencionó.
Profundizando en el perfil del viajero chileno, el sector lo identifica como un arquetipo que busca conocer la mayor cantidad de lugares pero que dispone de poco tiempo. Lo más importante: es un crucerista que muy probablemente repetirá la experiencia.
Este último comportamiento, en esta línea, ha empujado un nicho de nuevos productos, como cruceros fluviales y circuitos exóticos, cada vez más requeridos por pasajeros que buscan timbrar su viaje con un sello de exclusividad y descubrimiento.
“La demanda se ha incrementado, ya que los pasajeros que navegaron con grandes compañías ahora buscan otras opciones donde la experiencia es el fin del viaje” explica Claudia Castillo, Senior Account Executive de CIC Travel.
Cruceros fluviales, la opción de los cruceristas con experiencia
Los cruceros fluviales representan una opción más personalizada, con aspectos de exclusividad que la acercan a una experiencia boutique.
Grupos de no más de 200 personas, foco especial en la oferta gastronómica mediante catas de vino o cerveza, diseño de espacios y habitaciones, y momentos con bandas de jazz en vivo, por ejemplo, aparecen como cualidades más valoradas por los pasajeros.
“Al chileno le encanta el crucero por el Mediterráneo. Se ha abierto mucho a los cruceros por el norte de Europa, como el norte de Inglaterra e Islandia. El cliente está buscando nuevas alternativas por las restricciones que hay en zonas de Medio Oriente como Israel, probando nuevas opciones por ejemplo en Asia, que no era un destino tradicional para los chilenos”, señaló Francisco Gamio, gerente general de Tempo Reps.
En relación con los viajes por Europa, suelen ser circuitos de más de 10 días que acomodan especialmente a quienes viajan en pareja. Circuitos por los ríos Danubio, Ródano, Mosela y canales de Francia compiten hoy con el Rhin, el producto más vendido del segmento.
“Hay distintas alternativas que van desde 7 noches de travesía y extensiones que van de los 16 y hasta los 21 días. Debido a un gran número de pasajeros latinos en este tipo de navegación, las compañías se han visto en la necesidad de acondicionar más salidas especiales en español para su alta temporada, y así dar enfoque a una experiencia total a los pasajeros”, señaló Antonio Araya, de Pacific Reps.
Un mayor costo monetario para el cliente se convierte en una experiencia de lujo y personalizada. Es aquí donde radica la mayor diferencia con los cruceros más grandes por el Caribe.
“Es un nicho que cada vez va en aumento, pero sigue siendo para un mercado más exclusivo ya que sus tarifas distan mucho de los marítimos. Lo bueno de estos cruceros es que al ser fluviales atracan en el mismo centro de la ciudad que se visita. Por otro lado, son all inclusive y entonces el pasajero se olvida de pagar adicionales como excursiones, bebidas o alimentos.”
Circuitos por Brasil y Sudamérica
Los tickets aéreos al destino de zarpe suelen ser una variable que condiciona el presupuesto para, por ejemplo, una familia de cuatro o más integrantes a la hora de tomar un crucero.
”Tiempo atrás los cruceros de Cartagena eran un boom por no tener el tema de las visas y también por la cercanía a nuestro país, lo que hacía más fácil el viaje”, recuerda Claudia Castillo, de CIC Travel.
Cobra fuerza, en este contexto, la opción de los cruceros por rutas de Sudamérica. En la actualidad, Brasil es un mercado clave para el turismo emisivo nacional, con un catálogo amplio en conectividad aérea y una oferta turística descentralizada del lugar exclusivo que antiguamente ocupaba Rio de Janeiro.
“Los cruceros hacia Brasil desde Buenos Aires recorriendo Rio de Janeiro en Copacabana, el balneario de Cambori, Buzios, Ilhabela y finalizando en Montevideo Uruguay; son una muy buena opción”, destacó Araya.
Para NavegaCruceros, la venta de circuitos por la región está por detrás del Caribe y por delante de las travesías por el Mediterráneo, en sintonía con mayor demanda de productos del segmento en alza sostenida tras el año 2020.
“Desde el término de la pandemia cada año ha subido por lo menos en un 50% la demanda y sigue en aumento, ya que la gente entiende que es la forma más cómoda para recorrer distintos destinos sin las molestias de armar y desamar maletas, o perder el tiempo en aeropuertos”, dijo Jorge Valderrama.
La tendencia al alza en la venta es también compartida por Tempo Reps, donde estiman superar los números comerciales que dejó 2023. “El año partió un poco más lento versus el año pasado, pero ya desde el segundo cuarto se ha notado un incremento en cuanto a viajes. Esperamos terminar el 2024 aproximadamente un 10% arriba que lo que fue 2023”.
Temas relacionados