En una ceremonia celebrada en el Jardín Botánico de Viña del Mar, la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) presentaron oficialmente la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035.
Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035: ¿Cuáles son sus alcances?
La Subsecretaría de Turismo y Sernatur presentaron la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 en Viña del Mar.

La Subsecretaría de Turismo y Sernatur presentaron la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 en Viña del Mar.
La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, parte del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, se desarrolló a través de un proceso participativo, el que incluyó entrevistas, talleres, encuestas y consultas con más de 2.200 actores claves del sector, como funcionarios de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, además de la participación de gremios, academia, sociedad civil, comunidades, autoridades locales, regionales y nacionales.
El objetivo principal de este insumo es consolidar el turismo como una actividad estratégica y esencial para el desarrollo sostenible de las regiones del país. La visión al 2035 es que Chile sea reconocido por su turismo sostenible, que contribuye al bienestar de las personas y comunidades, la conservación del medio ambiente y el crecimiento económico.
¿Cuáles son los objetivos de la Estrategia Nacional de Turismo sostenible?
Los pilares de la entregados en la presentación incluyen:
- Gobernanzas Público–Privadas descentralizadas: Fomentar la inclusión activa de diversas comunidades locales y regionales.
- Turismo Sustentable: Enfoque en la conservación del medio ambiente y la regeneración de ecosistemas.
- Posicionamiento y experiencias únicas: promover experiencias turísticas sobresalientes en todo el territorio.
- Inteligencia Turística: Fortalecer la gestión y medición del turismo en destinos y territorios.
- Ecosistemas productivos de alto impacto: Aumentar la inversión en infraestructura y conectividad.
- Inversión turística verde: Impulsar un crecimiento económico con propósito y pertinencia territorial.
Gobernanza de la Estrategia
Para garantizar la implementación y seguimiento efectivos de la Estrategia, se plantea un esquema de coordinación jerárquico en dos niveles. El primer nivel sería a escala nacional, mientras que el segundo se establecería en cada una de las 16 regiones del país. Este modelo de coordinación facilitará la toma de decisiones y la asignación de responsabilidades para lograr los objetivos de la Estrategia, indican desde la Subsecretaría de Turismo.
Para el funcionamiento de la gobernanza, se propone contar con un comité técnico público con representantes de los ministerios integrantes del Comité de Ministros del Turismo, así como también de otros sectores relevantes para el desarrollo del turismo, tales como Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Ministerio de transporte y telecomunicaciones, Ministerio del Trabajo y previsión social, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Ministerio del Interior, PROCHILE, integrantes del consejo consultivo de promoción turística y ocasionalmente a los Ministerios de Salud y Educación.
Este comité sesionará cada cuatro meses o cuando sea convocado por el/la Subsecretario/a de Turismo para monitorear los avances de la Estrategia.
Temas relacionados