Debido al alto número de contagios -casi 9 mil diarios- el Ministerio de Salud anunció que toda la Región Metropolitana retrocederá a fase 3 del plan Paso a Paso a partir del próximo miércoles 18 de enero a las 05.00 hs. Aquí presentamos las principales dudas respecto al cambio de fase.
Paso a paso: ¿Cuáles son los aforos en fase 3?
La Región Metropolitana, Valparaíso y Concepción están entre los lugares que han retrocedido a fase 3 del plan Paso a Paso. Revisa aquí qué implica el cambio.
¿Qué cambia en el plan Paso a Paso?
Durante 2021 el plan Paso a Paso ha tenido actualizaciones, considerando factores como el avanzado proceso de vacunación, el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria, la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, y una mirada multisectorial, con el propósito de equilibrar y ponderar mejor los distintos objetivos y necesidades del país.
Así, las restricciones en fase 3 están relacionadas principalmente con los aforos en la realización de actividades sociales, comerciales, deportivas, entre otras.
¿Puedo seguir desplazándome libremente entre ciudades?
Sí, los habitantes de comunas en Fase 3 de Preparación pueden seguir desplazándose entre ciudades o regiones, aunque se les exigirá el Pase de Movilidad en determinados casos.
¿Cuáles son los aforos en fase 3?
Reuniones en residencias particulares:
- Máximo 10 personas. Pueden ser 25 si todas poseen Pase de Movilidad.
Atención presencial a público (comercio, museo, parques de diversión, ferias laborales)
- Lugar cerrado o abierto: aforo total que cumpla 1 persona cada 6 metros cuadrados. Mínimo 4 clientes.
Atención en restaurantes, cafés y fuentes de soda:
- En espacios cerrados, solo asistentes con Pase de Movilidad. Siempre debe haber 2 metros cuadrados entre los bordes de las mesas.
Actividades en gimnasios y similares
- En espacios cerrados, sólo asistentes con Pase de Movilidad. Siempre debe haber 2 metros entre las máquinas.
Actividad física y deporte
- En lugares abiertos: máximo 100 personas. 200 si todas tienen Pase de Movilidad.
- En lugares cerrados: máximo 25 personas. 100 si todas poseen Pase de Movilidad.
Aforo de actividades sin interacción entre asistentes
Deben tener ubicación fija durante toda la actividad, 1 m. entre participantes, uso permanente de mascarilla y sin consumo de alimentos. Ejemplos: seminarios, ritos religiosos, público en recintos deportivos, cines, teatros, circos, etc.
Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
- Lugar abierto: 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo.
- Lugar cerrado: 50% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo.
- Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
- Ubicación de asistentes permanente y a 1 m. de distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 4 m2. Si hay consumo de alimentos, 1,5 m. entre asistentes.
- Lugar abierto: 200 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
- Lugar cerrado: 100 o 500 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
Aforo de actividades con interacción entre asistentes
No mantienen ubicación fija durante la actividad, no mantienen 1 m. de distancia entre asistentes, no usan mascarilla de forma permanente o se consumen alimentos. Ejemplos: actividades y eventos sociales como fiestas.
Se debe cumplir aforo de 1 persona cada 6 m2, con máximos de:
- Lugar abierto: 100 o 200 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
- Lugar cerrado: 25 o 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
- Prohibidas en residencias particulares.
Te puede interesar: Comunas turísticas siguen retrocediendo en el Paso a Paso
Temas relacionados