Mayores libertades y con una estrategia de mayor fiscalización, el Plan Paso a Paso 2.0 finalmente fue dado a conocer por el presidente Sebastián Piñera, junto a parte de su gabinete, durante el informe del Minsal del jueves pasado. Según informó la autoridad, el nuevo Paso a Paso comenzará a regir a contar del próximo jueves 15 de julio.
Plan Paso a Paso 2.0. ¿Qué puedo hacer en cada fase?

El Plan Paso a Paso presentado por Piñera.

Detalles del Plan Paso a Paso.
“Con la intención de encontrar las modificaciones precisas y que cubran las necesidades actuales de manera integral, sostuvimos jornadas de escucha ciudadanas con más de 300 representantes de la sociedad civil”, explicó Piñera. “El objetivo es compatibilizar mejor la protección de la salud y la vida con mayores niveles de libertad para quienes tenga su Pase de Movilidad”, agregó.
¿Qué cambió en el Plan Paso a Paso?
Implementado como una estrategia gradual para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona de nuestro país, el nuevo Plan Paso a Paso Focos considera las siguientes modificaciones:
- Flexibilización de aforos: tomando en consideración si se trata de recintos abiertos o cerrados, aunque dependerán de si los asistentes tienen pase de movilidad, en caso de que una persona no haya completado su esquema de vacunación, se regirá por ese aforo.
- Relevancia del Pase de Movilidad e incentivo a la vacunación: el Pase de Movilidad tendrá una importancia central, ya que permitirá tener algunas libertades como mayor movilidad, ampliar aforos y la posibilidad de asistir a lugares públicos en espacios tanto abiertos como cerrados. En caso de los restaurantes, casinos y gimnasios, podrán atender en espacios abierto y cerrados a quienes cuenten con el Pase de Movilidad.
- Fortalecimiento de la vigilancia de fronteras: se implementará por parte del Ministerio de Salud de una nueva Unidad Nacional de Control Sanitario Fronterizo y Fiscalización de Viajeros.
- Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA): El sistema de TTA es uno de los pilares fundamentales para la contención de la pandemia y en este sentido, además del trabajo de la autoridad sanitaria para entregar todas las herramientas necesarias para hacer una buena TTA, es fundamental la colaboración de la ciudadanía para que esta estrategia permita cortar las cadenas de transmisión del virus.
- Reconocimiento de la diversidad geográfica y regional en la toma de decisiones: para la decisión de avances y retrocesos, se redefinirán las unidades territoriales. Se tendrán en cuenta las divisiones provinciales, y amplias agrupaciones de comunas, de acuerdo con las características regionales y su movilidad.
- Toque de queda: su horario se definirá regionalmente, y para acortar su duración, se requerirá que la región tenga al menos el 80% de su población vacunada completamente y que la tasa de casos activos sea menor a 150. De igual manera, siempre se tendrán en cuenta elementos locales y antecedentes relevantes para la toma de decisión para el inicio de este: 22 hs. o 00 hs.
- Reforzamiento de las medidas de autocuidado: seguirá siendo de vital importancia mantener las medidas de autocuidado, como el uso obligatorio de mascarilla (se recomienda quirúrgica), el lavado frecuente de manos, el distanciamiento social y también la constante ventilación de los espacios cerrados.
- La educación como actividad esencial para la vida de niños y jóvenes: esta actualización del plan reconoce la educación como fundamental y la presencialidad como de vital importancia para el desarrollo formativo de nuestros niños y jóvenes.
- Comunicación de riesgo desde todos los sectores: esto se trabajará en dos líneas principales. Primero, el fortalecimiento de las campañas comunicacionales, considerando la promoción e información a nivel masivo y el reforzamiento de la cobertura de Cuadrillas Sanitarias.
“En el camino todos hemos ido aprendiendo de la pandemia. Y aunque estamos más cansados, sabemos más de este virus y conocemos mejor cómo combatir esta pandemia”, aseguró Piñera y recordó que: “Mayor libertad exige mayor responsabilidad”.
Cinco claves para entender el Paso a Paso 2.0
- Reconoce a quienes completaron su vacunación –e incentiva a quienes no lo han hecho–, entregando nuevas libertades mediante el Pase de Movilidad en términos de desplazamiento, aforos y asistencias a actividades económicas, sociales, deportivas, etc.
- Incorpora la diversidad geográfica y regional en la toma de decisiones.
- Da cuenta de la importancia de la presencialidad en la educación de niños y jóvenes.
- Se privilegian las actividades al aire libre, que son las que menor riesgo de contagio tienen.
- Refuerza la importancia de las medidas de autocuidado, como la obligatoriedad del uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico y ventilación de espacios.
Temas relacionados