Para algunos expertos era la crónica de una muerte anunciada y para miles de pasajeros un viaje que se transformó en pesadilla. Lo cierto es que a la aerolínea Latin American Wings le llovió sobre mojado estas últimas semanas.
La caída en picada de LAW

Las alarmas de los medios de comunicación se encendieron el día viernes 9 de marzo, cuando a través de un comunicado de prensa, la aerolínea ligada a los empresarios Andrés Dulcinelli y Verónica Krefft informaron acerca de la decisión de suspender todos sus vuelos y las ventas de pasajes, aduciendo que “la guerra de precios impuesta por las grandes empresas de la industria aeronáutica provocó que al interior de la compañía se inicie un proceso de reorganización, que considera el ingreso de nuevos capitales”.
Cientos de pasajeros varados en todos los aeropuertos donde operaba la línea aérea hacían notar su molestia ante la medida, que los dejaba sin ningún tipo de amparo, respuesta ni solución. Incluso, hubo protestas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima.
¿La respuesta? En el mismo comunicado donde señalaban la suspensión de sus vuelos, asumían que esta medida “tendrá efectos sobre algunos de nuestros pasajeros y lamentamos profundamente los inconvenientes que se generarán”.
Esta controvertida resolución de parte de LAW llegó una semana después de que la Dirección General de Aeronaútica Civil de Perú anunciara que su licencia para volar en ese país sería suspendida provisionalmente debido al incumplimiento de los itinerarios, en el país que siempre se posicionó como el principal mercado de LAW.
De igual forma, la aerolínea había paralizado voluntariamente sus operaciones hacia Puerto Príncipe (Haití) debido al exponencial aumento de haitianos que han sido declarados inadmisibles por las autoridades nacionales.
El golpe de gracia a esta mala racha lo dio la Dirección de Aeronáutica Civil de Chile, decretando el lunes pasado la suspensión del Certificado de Operador Aéreo (AOC) para LAW, luego de que la empresa anunciara la reactivación de algunos de sus vuelos con el fin de regularizar la situación de los pasajeros varados.
La DGAC de Chile precisó que “la suspensión de AOC se debe a que el operador aéreo LAW suspendió sus operaciones dentro de un proceso de reorganización interno de la empresa y canceló todos los vuelos programados por itinerario, así como frente al anuncio de nuevos destinos, que no han sido presentados y aprobados por esta autoridad aeronáutica”, agregando que la suspensión se mantendrá hasta que la empresa acredite el cumplimiento de los requisitos técnicos, de manera permanente y continua, con el objetivo de efectuar en forma segura las operaciones aéreas.
La situación económica de LAW ha generado una deuda de $ 1.700 millones en facturas eventualmente impagas a proveedores, así como $ 85 millones de cotizaciones no pagadas a trabajadores, todo en un año que se veía malo en sus inicios para la compañía, cuando en enero anunció el término de sus operaciones domésticas.
COLETAZOS.
La situación generada por la cancelación unilateral de sus vuelos una vez más puso en la palestra la indefensión que tienen los pasajeros frente al incumplimiento de las aerolíneas.
Lorena Arriagada, secretaria general de la Achet, señaló la urgencia de “implementar un seguro o garantía que permita resolver situaciones como las que hemos visto antes, como en las quiebras de Air Madrid, Air Comet y Pluna, o en casos de suspensión de vuelos como ahora ocurre con LAW (…) Es urgente que las nuevas autoridades, que asumieron este 11 de marzo, tomen en consideración esta opción y puedan resolver definitivamente lo que a toda vista está lejos de dejar de ocurrir, que es que la quiebra de líneas aéreas siga dejando a su suerte a muchos pasajeros”.
De hecho, en Perú, frente a los problemas de la aerolínea, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi) inició un procedimiento administrativo sancionador (PAS) y le ordenó brindar protección inmediata a los pasajeros perjudicados por el incumplimiento de itinerarios. Asimismo, exigió a la compañía a devolver el costo del pasaje a los afectados o gestionar su traslado en otra aerolínea respetando las condiciones del boleto adquirido. El Indecopi constató que LAW no cumplió con sus vuelos programados y verificó que no ofreció las respectivas medidas de protección a favor de los viajeros varados en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Cabe destacar que el proceso referido actualmente está en la fase de recibir descargos por parte de LAW, que deberá sustentar al Indecopi las acciones adoptadas a fin de cumplir con la medida cautelar ordenada. Por otra parte, la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi Lima Norte informó que tiene en trámite otros PAS contra LAW por no cumplir sus vuelos durante febrero pasado.
Hasta el cierre de esta edición la aerolínea aún no había dado respuestas ni posibles soluciones a la totalidad de pasajeros afectados ante la suspensión de los vuelos, lo que ha inquietado a quienes adquirieron boletos para viajar con la empresa en marzo, abril y mayo.
¿ESTAFA?
Otra arista del caso de LAW son las acusaciones de estafa por parte de Máximo Herrera, director comercial de Global Travel, quien interpuso una denuncia en el Ministerio Público acusando a LAW de haber dejado abandonados a 541 pasajeros en Haití y no haber cumplido con servicios comprometidos por más de $ 240 millones.
Por lo mismo, el martes pasado personal de la Brigada de Delitos Económicos de Policía de Investigaciones llegó hasta las oficinas de la compañía para realizar diligencias. Los funcionarios revisaron documentación contable, computadores, itinerarios de vuelo e información relativa a pasajes.
En un comunicado, Global Travel puntualizó que fueron cuatro los vuelos Haití-Chile-Haití incumplidos por LAW en febrero y marzo 2018.
Frente al manto de dudas que genera el traslado de personas con documentación irregular desde ese país a Chile, tanto por parte de la línea aérea como del propio Global Travel, el turoperador informó a través del mismo comunicado que se “realizó un Término de Contrato con el Hotel Parlamento y sus tres cadenas de hoteles debido a la mala práctica de muchas agencias de viajes que sin tener convenio directo o indirecto realizaban reservas falsas que perjudicaron enormemente nuestro acuerdo comercial”.
EL FRACASO DE PLUS ULTRA
Otra línea aérea que entró con fuerza el año pasado en el mercado nacional fue Plus Ultra –fundada por Julio Martínez Sola y Fernando González Enfedaque, exAir Madrid– ofreciendo conectar Santiago con Madrid y Barcelona a precios muy competitivos. Sin embargo, la empresa anunció que dejará de operar en Chile a sólo ocho meses de su llegada. La Junta Aeronáutica Civil (JAC) señaló que Plus Ultra “se comprometió a realizar todas las gestiones correspondientes para proteger a los pasajeros que pudieran verse afectados”.
Según palabras del gerente comercial del Aeropuerto Nuevo Pudahuel, Stéphane Taysse: “La operación de Plus Ultra en Chile tenía dificultad de puntualidad. Llegaron muy agresivos, pero no estaban en total capacidad de hacer lo que habían planteado”.
Temas relacionados