Inicio
Actualidad

Turismo emisivo: sorprendente repunte en los últimos meses

Si bien el turismo receptivo se mantiene en números alarmantes, el emisivo chileno ha tenido un sorpresivo crecimiento desde marzo.

A pesar de la inflación, el precio de los pasajes y la incertidumbre económica, los chilenos están volviendo a viajar al extranjero. Así por lo menos lo señalan varios turoperadores locales, quienes luego de dos años muy complicados aseguran que, a partir de marzo de este año, el turismo emisivo del país se ha incrementado considerablemente.

Un crecimiento sorpresivo que se da en un contexto bastante particular. Porque si bien es cierto que Chile es uno de los países que posee mayores índices de vacunación mundial (89,78% de personas completamente vacunadas) es también uno de los que mantiene requisitos de ingresos más estrictos, lo que ha reconfigurado de alguna manera la conducta del viajero chileno que va al exterior.

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Turismo de Chile (Fedetur), señaló al respecto que “el turismo emisivo también ha estado muy afectado por las restricciones sanitarias. Durante este verano, periodo donde el emisivo es muy fuerte, tuvimos el elemento de la variante ómicron, que así como afectó la llegada de turistas al país también afectó la salida del chileno al extranjero”, indicó.

Sin embargo, luego de este periodo estival marcado por un fuerte turismo interno –con más de 10 millones de viajes, superando los niveles prepandemia–, los turoperadores locales coinciden en que los últimos dos meses el turismo emisivo chileno ha alcanzado una buena recuperación.

Emisivo al alza

En cuanto a los chilenos que viajan al exterior, la percepción en general se ha tornado más alentadora dentro del rubro turístico, aunque todavía no logra una recuperación total.

Según Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), hay aspectos que todavía afectan, como la conectividad aérea y la alta inflación que vive el país, que es de 10,5% en los últimos 12 meses, la más alta en casi 30 años.

“Chile tiene la necesidad de recuperar la conectividad aérea perdida. Las líneas aéreas que dejaron de operar en Chile, además de las frecuencias que se eliminaron por parte de las compañías que permanecieron, deben recuperarse con urgencia. Las aerolíneas no sólo deben llegar con pasajeros, deben salir de Chile con viajeros de negocios y vacacionales”, indicó la representante gremial.

Helen Kouyoumdjian.jpg
Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, dijo que los cambios en los requisitos al regreso influyeron en el aumento del turismo emisivo.

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, dijo que los cambios en los requisitos al regreso influyeron en el aumento del turismo emisivo.

Según cifras de IATA Chile, hay una disminución de 13,7% en las rutas internacionales en el país respecto a 2019. Previo a los cierres por pandemia, había 56 rutas internacionales, las que actualmente son 44. Las frecuencias también disminuyeron un 37,3%, pasando de 2.305 en marzo de 2020 a 1.872 en marzo de 2022.

Pero a pesar de las dificultades, Arriagada reconoce que la situación del emisivo ha mejorado, principalmente empujada por las ansias de viajar luego de dos años de restricciones.

“Si miramos la situación comparada con mayo de 2020, es evidente que el turismo emisivo ha tenido una curva de recuperación sustancialmente mejor que el receptivo, aunque no significa que estemos en cifras prepandemia. Las personas no viajaron en 2020 y muy poco en 2021, por lo cual existe actualmente un interés particular por retomar la actividad de viajes y turismo”, dijo.

Para Helen Kouyoumdian, de Fedetur, un aspecto que ha hecho aumentar el emisivo en los últimos meses es la flexibilización de algunas medidas para quienes regresan a Chile luego de un viaje al extranjero.

“Algo positivo para el emisivo tiene que ver con el retorno de los chilenos cuando salen. Dentro de las medidas que se flexibilizaron, ya no hay exigencias de un PCR al embarcar de regreso a Chile. Eso era algo bastante engorroso, porque como ya en la mayoría de los países los PCR no se están haciendo, era difícil encontrar un laboratorio y además las pruebas tenían un costo muy alto”, declaró.

Chilenos a Europa

En cuanto a Europa, la tendencia de aumento de interés no ha sido la excepción, y las empresas operadoras indican que también ha habido un aumento considerable en la demanda.

Francisco Javier Gamio, gerente general de Tempo Reps, GSA de NCLH Chile, señaló: “Este último tiempo y a pesar de la guerra Rusia-Ucrania, el interés de los chilenos por viajar a Europa se ha mantenido intacto, privilegiando ciudades como Madrid, Barcelona, Roma, Atenas y Venecia, siendo la primera la favorita. Destinos cercanos al mar Báltico son aquellos que más se han visto afectados producto de la guerra, pero creemos que el interés por viajar a Europa se mantendrá al alza, privilegiando las ciudades anteriores y aquellas más tradicionales”.

El mismo diagnóstico comparte Leonardo Cancino, socio gerente del turoperador Mediterráneo, especializado en viajes al Viejo Continente.

“Hay mucho más interés en viajar a Europa, el que se ha notado tanto en cotizaciones como en negocios cerrados. Se han incrementado los viajes cada vez más debido a que son menos las restricciones por Covid-19 que están aplicando los países europeos y, además, ha aumentado la cantidad de vuelos de las compañías aéreas. También vemos diariamente una gran demanda de trenes y eso facilita tanto el desplazamiento para los pasajeros con mayor seguridad y ahorro de tiempo”, declaró.

Según las estadísticas del turoperador Mediterráneo, los destinos lejanos que se están prefiriendo son España, Italia, Francia, Reino Unido, Croacia, Grecia y Turquía.

Comportamiento del emisivo chileno

Un aspecto que llama la atención es el cambio en ciertas conductas en el viajero nacional al extranjero, sobre todo a Europa.

Luany Armijo, jefa de Ventas de Europa y Medio Oriente del turoperador Expan, indicó que ahora hay consultas para viajes con muy poca antelación, algo que antes no ocurría.

“En particular el mes de abril fue de muchos viajeros, y en mayo se ve la misma tendencia. Y no es como antes, que preparaban su viaje con mucha anticipación sino que agendan viajes dentro de una misma semana para cuatro días más. Tampoco son viajes largos de 15 días, sino que son viajes de 7 a 8 días”, indicó.

También señaló que están apareciendo nuevos destinos cruzando el Atlántico y que, aunque los más solicitados siguen siendo por lejos España e Italia, ha habido un creciente interés por destinos como Alemania y Suiza, además de Grecia-Turquía y Tierra Santa fuera de los circuitos europeos.

“Hay un mix de solicitudes, porque también muchos están viajando por negocios, con interés en programas de operadores europeos, a pesar de que en la actualidad no hay muchos. El adulto mayor normalmente toma un circuito, las familias, luego de dos años sin viajar, también están pidiendo programas específicos”, declaró Armijo.

La jefa de ventas indicó, además, que sorprendentemente se nota un alto nivel de gasto en el viajero chileno, a pesar de las condiciones económicas globales y particulares.

“Llama mucho la atención que están viajando a hoteles muy buenos, y van con un presupuesto alto. Eso considerando que los pasajes a Europa están muy caros, alrededor de US$ 1.600, pero es un fenómeno que se está dando muy fuerte. Los deseos de viajar le están ganando a la guerra, a la incertidumbre política, al tipo de cambio y a la inflación”, concluyó.

Ver también: Workshop de Ladevi confirma que el turismo está vivo

Temas relacionados

Deja tu comentario