Como un “orgullo” calificó Isabel Novoa el hecho de ser la primera presidenta de la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO) proveniente de Latinoamérica. Y si bien la también gerenta de Sustentabilidad e Innovación del turoperador nacional Novojet ahora está radicada en Suiza, está muy pendiente del “estado del arte” de Chile en cuanto a políticas de sostenibilidad social.
Isabel Novoa: "Chile está muy comprometido con la sostenibilidad social"
La presidenta de la Organización Internacional de Turismo Social, Isabel Novoa, conversó acerca de los desafíos para lograr un turismo más accesible para todos.
“Que yo venga de un país que está comprometido con el turismo social también es un orgullo para mí”, indicó en su última visita a territorio, oportunidad en la que conversó con Ladevi.info acerca de los cambios en los conceptos de sostenibilidad social estos últimos años, así como sobre el avance de estas políticas en Chile y su proyección sobre los principales desafíos a futuro.
¿Qué es la sustentabilidad social?
Para la presidenta, el objetivo de la ISTO es claro: busca promover el desarrollo del turismo para todos y hacer que la salida de vacaciones sea accesible al mayor número de personas. Para ello, la organización apoya un turismo que se encuentre al servicio de las personas, de las comunidades y de los territorios, y se identifique con términos como turismo responsable, solidario, justo o comunitario.
"El foco es aumentar la accesibilidad social al turismo, llegar a las personas que no tienen acceso a pagarse unas vacaciones. La idea es cómo facilitamos que la mayoría de las personas se pueda permitir viajar. Ahí empiezas a hablar de calidad, y no de cantidad. No salgas tantas veces, pero cuando lo hagas, que sea un viaje de buena calidad, pero esa calidad para muchas personas no es posible", dijo Novoa.
Estas políticas de acceso van ligados a conceptos como diversidad, equidad, e inclusión, los cuales, según la presidenta de la ISTO, son ideas que han ido reformulando la definición de sustentabilidad.
“El concepto ha ido cambiando estos últimos 10 años. Antes estaba muy centrado en la sostenibilidad ambiental, sobre todo en el uso energético. Hoy no sólo es reducir la cantidad de energía que utilizas, sino dejar un impacto positivo. Hacer algo más”, dijo Novoa.
Según la mujer a la cabeza del organismo, “cuando la ISTO nació (1963) estaba muy ligada a los derechos de los trabajadores, del descanso. Eso después se fue ampliando al resto de las personas, y ahora busca que todos podamos tener un descanso y que ese descanso sea de calidad. Además creemos que ese turismo debe ser ejercido de manera responsable. Eso significa ser consciente de que viajar tiene una huella, un impacto en el planeta. Ya tenemos medido que el turista cuando viaja consume 8 litros de agua por cada litro de residente. Y eso es porque tenemos esa actitud de ‘lo he pagado’. Entonces, la idea es empezar a generar conciencia que igual es consumo y que eso tiene consecuencias”.
Pero, ¿cómo aumentar el acceso al turismo y al mismo tiempo hacer turismo "más consciente"? Para Isabel Novoa, tiene que ver con políticas de estado que involucren a toda la cadena del turismo en ese camino. Por un lado, generando más acceso a viajes, y que esto se haga a través de productos que incentiven la reducción del consumo innecesario, y que generen un aporte económico y de valorización a destinos. También plantea que se incentive la realización de menos viajes, pero más largos y de mejor calidad.
Según indicó la experta, si bien estos aspectos pueden parecer actualmente adecuados para un turismo de nicho, en los próximos años -debido a la urgencia generada por el cambio climático- serán fundamentales a la hora de escoger y consumir productos.
“Yo no le doy mucha confianza a esos estudios que dicen que la cantidad de turistas que eligen turismo responsable va creciendo, pero sobre todo no creo que están dispuestos a pagar más. Creo que eso es un porcentaje muy reducido del turismo, sobre todo internacional. Lo que sí creo, y estoy profundamente convencida de ello, es que en los próximos 10 años toda actividad de impacto industrial que no sea fundamental para la supervivencia humana va a estar en tela de juicio, incluida el turismo”, dijo.
"Creemos que la clave para impactar en el cambio climático está en las personas, en la dimensión social de la sostenibilidad", agregó.
Chile, líder regional
Algo a lo que apuntó la actual presidenta de la ISTO es que esa oferta sustentable que requerirá el turismo en el futuro no es posible si no existe un producto adecuado para ello, y que ese factor estará muy relacionado con la competitividad de los destinos.
“Hay que trabajar en que los destinos diseñen productos socialmente sustentables. Y ahí entonces empiezas a trabajar con pymes y micropymes, que son el 80% de la masa empresarial del turismo. El tema es cómo haces que estas pymes y micro pymes hagan productos atractivos para las personas que empiezan a tener más conciencia y que empiezan a elegir productos más responsables. No es sólo una cuestión romántica de buscar viajes con sentido, sino que realmente vamos para allá. La presión va a aumentar muchísimo en los próximos 5 a 7 años”, argumentó.
Frente a este futuro, Isabel Novoa expresó que “Chile es un país que está muy comprometido con la sostenibilidad social”, y que es uno de los que tiene el camino más avanzado en la región.
“La Subsecretaría de Turismo es socia de la ISTO. Y, por ejemplo, en las últimas bases de licitación de turismo social de Chile se están incluyendo a los cinco pilares de la ISTO, y piden acciones concretas en torno a lo que llamamos el ADN, que son accesibilidad, comercio justo, solidaridad, calidad de vida y medio ambiente”, aclaró.
También indicó que Chile es que es el país de Latinoamérica que más ha invertido en información de calidad y transparencia, y siempre está buscando generar nuevos indicadores; aunque todavía hay una distancia y falta de diálogo entre el mundo público y privado.
“Muchas veces la intención es buena y los cambios que quieren implementar son buenos, pero no son posibles o no son realistas, tanto en escalas como plazos. Entonces, es muy bueno ir subiendo la vara y esos estándares, y el sector público tiene una labor muy relevante en eso, que además es muy positiva porque van ayudando al sector a ir avanzando a través de sus programas de turismo, de los sellos, de toda la batería de acciones que hacen”, recalcó.
La presidenta de ISTO destacó los programas de turismo social del país que se entregan a través de Sernatur, que incluyen facilidades de viajes para familias, adultos de la tercera edad, personas con discapacidad y ahora también un programa especial de viajes para mujeres. Sin embargo, indicó que aún falta camino por recorrer, sobre todo en la recopilación de mayor información para lograr estudios y estándares comunes que permitan diseñar políticas para aumentar el acceso a un turismo de calidad.
“Lo primero que se necesita es tener información, y la sostenibilidad social es de las que menos se mide y en la que menos se profundiza. Hay un estudio interno de Chile que indica que 7 de cada 10 chilenos viajan, pero más de la mitad van en auto y el 70% a casas de amigos o a segundas residencias. La manera de definir vacaciones es distinta según los países, a veces es con pernoctación, a veces no. ¿Es salir de vacaciones ir a Viña del Mar a pasar el día? Cada país lo mide de una manera diferente, y lo que no se mide no se puede gestionar”, concluyó.
Otras noticias de interés
Latam Airlines anuncia vuelo directo a Aruba desde diciembre
San Luis Potosí: de la naturaleza al turismo religioso
Brasil: así funciona la Policía Turística de Rio de Janeiro
EM Hotels celebra 30 años del Cartagena Plaza con el mercado local
Aruba: revelan por qué los chilenos aman viajar a la "Isla Feliz"
Temas relacionados