“Ha sido una reunión mucho más amena de lo que esperaba” señaló el ministro de Economía, Nicolás Grau, luego de la primera reunión que sostuvo con los diferentes gremios del turismo, en compañía de la subsecretaria de la de cartera, Verónica Kunze, y la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter.
Nicolás Grau: "Se puede avanzar en la apertura de fronteras"


En la reunión, Nicolás Grau respondió de manera general a los problemas presentados por los gremios del turismo.
En el encuentro estuvieron de forma presencial asociaciones gremiales como Fedetur, Hoteleros de Chile, Achet, Achiga y ChileSertur, además de varias entidades de regiones conectadas vía Zoom.
En la oportunidad, el ministro Nicolás Grau tuvo la oportunidad de escuchar de primera fuente los problemas que aquejan al sector.
“Socialmente la actividad parece no estar tan valorada. Es algo que se vio en la pandemia. Se ve como un sector que es caro, que se aprovecha de la gente. Hay que instalar una visión más social del turismo”, señaló en la reunión Sergio Pino, presidente de ChileSertur.
Por su parte Alejandro Álvarez, presidente del comité de turismo receptivo de Achet, indicó que es importante tener un plan para que el turista internacional vuelva a venir a Chile.
“Ahora vamos a la WTM de Sao Paulo. Donde vamos solo hemos tenido que dar explicaciones del porqué de las restricciones que tiene el país ”, indicó.
También se refirió a la problemática que se viven en destinos como San Pedro de Atacama y Rapa Nui “que no tienen mayor incentivo para abrir el turismo”, y de la importancia de abrir las fronteras terrestres relevantes para el turismo como es el caso de paso Cardenal Samoré.
El presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, le comentó al ministro Nicolás Grau que, como sector, lo único que han conseguido estos dos años es seguir endeudándose.
“Más del 50% de los hoteles está atrasado en las contribuciones por no poder pagarlas”, indicó, agregando que es fundamental el retorno del turismo receptivo para la recuperación.
“El turismo nacional nos ayudó en los meses de verano, pero marzo, abril y mayo se ven muy complicados”, dijo.
También hubo críticas por la presencia de sólo representantes hombres en la conversación cara a cara con el ministro. “Los simbolismos reflejan la realidad. Las mujeres deberíamos estar en la primera línea”, declaró Bárbara Vallejos, presidenta de la asociación gremial Mujeres en Turismo Chile.
Una de las posturas más críticas con las políticas del anterior Gobierno, vino de parte de los gremios de eventos.
“Pedimos que existamos como rubro. No existimos en el SII ni en ninguna parte”, dijo la presidenta de Asevech, Sofía Jottar, quien además de denunciar lo discriminatorio que han sido las medidas de aforo para el rubro, pidió apoyar la flexibilidad laboral, que es clave para un sector que trabaja principalmente los fines de semana.
Las respuestas de Nicolás Grau
Luego de escuchar a las diversas voces del sector, el ministro Nicolás Grau buscó responder de manera general algunas de las inquietudes. En primer lugar se refirió a las restricciones generadas como medidas preventivas en la pandemia, señalando que "hay una nueva gobernanza en salud, y nos vamos a preocupar de que considere a la industria y su funcionamiento. Estoy conversando con la cartera para avanzar en ese tema de las restricciones ".
Algunas de sus frases más relevantes se refirieron al problema planteado por algunos sectores del turismo respecto a la seguridad y el orden público.
“Tenemos un conjunto de medidas lideradas por la ministra Siches. Las cifras de delincuencia en Chile son buenas pero se exacerba el tema y eso le hace un flaco favor a la economía. El discurso es peor que la realidad”, expresó. Además, anunció que el día miércoles tendrá una reunión enfocada en la seguridad de la llamada “zona cero” de Santiago, afectada por la violencia principalmente los viernes.
También se refirió al tema de las 40 horas semanales, indicando que va a ser un cambio con gradualidad. “Son cambios importantes, pero se harán cuidadosamente sobre todo a las empresas más pequeñas”, indicó.
Por último, el ministro expresó que es relevante avanzar rápidamente hacia la apertura total de fronteras, y que lo primordial es encontrar “la escala correcta” de las reuniones para empezar a trabajar más profundamente para solucionar temas puntuales en conjunto con los gremios del sector.
Ver también: Gabriel Boric y los urgentes desafíos del turismo
Temas relacionados