"Ante el pueblo y los pueblos de Chile, sí prometo", fueron las palabras con las que el ahora Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibió los símbolos republicanos y se convirtió en el mandatario más joven de la historia del país.
Gabriel Boric y los urgentes desafíos del turismo


En uno de los simbolismos, Gabriel Boric escogió a una mujer para conducir el mítico Ford Galaxie presidencial.
La ceremonia estuvo marcada de simbolismos: el nuevo presidente asumió sin corbata, no hubo gala de honor y por primera vez el mítico Ford Galaxie -en el que el nuevo presidente recorre las calles saludando a los chilenos- fue manejado por una mujer (suboficial Lorena Cid).
“Sepan que vamos a dar lo mejor de nosotros para estar a la altura del desafío que tenemos como país. La verdad, es difícil encontrar las palabras, voy a dirigirme a nuestro país en la plaza de la Constitución hoy día, ahí podré desarrollar más, y muchas gracias también a la prensa que cumple una esencial labor de siempre cuestionar al poder", afirmó Gabriel Boric en su salida del Congreso Nacional luego de asumir.
Desde el mundo del turismo, no tardaron en llegar las primeras reacciones frente a este simbólico cambio de mando. Ricardo Margulis, presidente de Fedetur, señaló que “se viene un período de muchos desafíos, y como Federación de Empresas de Turismo de Chile, le deseamos mucho éxito al Presidente Boric y a las nuevas autoridades en los próximos cuatro años”.
Margulis también tuvo palabras para la administración que se despide, indicando que “agradecemos a las autoridades salientes vinculadas al sector por el esfuerzo y colaboración que entregaron durante la pandemia para mantener de pie al turismo. Valoramos su trabajo y dedicación, en especial del ahora ex ministro Lucas Palacios”.
Otro gremio que se refirió a la llegada de las nuevas autoridades nacionales fue la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga). Su presidente, Máximo Picallo, también le deseó mucho éxito al presidente Gabriel Boric y a su gobierno en los desafíos venideros.
“Como sector, buscamos ser protagonistas activos en el desarrollo social y económico del país en esta etapa y afianzar el trabajo público privado para sacar adelante aquellas prioridades para Chile y nuestro rubro (...) Nos parece fundamental que se generen las condiciones necesarias para poder trabajar y hacerlo con seguridad, enfrentando con decisión la violencia instalada en algunos sectores, lo cual afecta enormemente a nuestro rubro”, indicó.
Los desafíos en el turismo
El gobierno saliente deja una “pesada herencia” en cuanto a problemáticas que quedan por resolver en el turismo nacional y que se generaron por la crisis de la pandemia y el estallido social. Desde los gremios aseguran que el presidente Gabriel Boric ha estado dispuesto a escuchar al sector, y han aplaudido ciertas señales, como el hecho de que Verónica Kunze - con trayectoria en Fedetur y muy conocida en el ambiente turístico- haya sido nombrada como subsecretaria de la cartera.
Sin embargo, llegó el momento de la acción directa, y aquí presentamos algunos de los problemas que deja la pasada administración en el ámbito turístico.
- HOMOLOGACIÓN DE VACUNAS: la eliminación de este requisito ha sido “la gran bandera de lucha” de los gremios del turismo desde que el resto del mundo comenzó a liberar las restricciones. “Una de las principales trabas para la recuperación de turismo receptivo es la homologación de vacunas que se exige para ingresar al país, y que en reiteradas oportunidades hemos pedido que se elimine, ya que somos el único país del mundo que lo solicita”, indicó Ricardo Margulis. La urgencia se debe a las flojas cifras de turismo receptivo: llegaron 69.735 visitantes extranjeros durante enero de este año, una cifra ínfima comparada con las 625.000 llegadas de enero del 2019.
- APERTURA DE RAPA NUI: Ya van dos años con la isla cerrada al turismo. Una larga telenovela de discusiones entre el alcalde isleño, Pedro Edmunds, y las autoridades sanitarias centrales no ha permitido la apertura. “Ya he tenido contacto por zoom con la ministra Siches, y hay mucha esperanza que se comiencen a solucionar los temas. Camas UCI, toma de test PCR para todos los que lleguen, aislamiento, cuarentenas efectivas. Pero esta temporada alta ya la perdimos, habrá que esperar hasta octubre o noviembre para comenzar a ver resultados”, dijo el alcalde respecto a la posibilidad de abrir con las autoridades de este nuevo Gobierno.
- LOS PROBLEMAS EN SAN PEDRO DE ATACAMA: Uno de los destinos emblema del país no ha podido reactivarse. Turoperadores de la zona han denunciado dificultades para acceder a lugares de visitación, debido al aumento de las tarifas por parte de las comunidades administradoras y a los dificultosos horarios de funcionamiento establecidos posteriormente a la pandemia. “Los últimos meses han sido muy malos”, dijo Francisco Renard, de la Asociación Gremial para el Desarrollo Integral del Turismo en San Pedro de Atacama. También señalan que hay muchos servicios que han quebrado, por lo que, si se reactiva el turismo a niveles prepandemia, no existirá infraestructura para acogerla.
- APLICACIÓN DEL PLAN DE MARKETING TURÍSTICO: Fedetur presentó en enero un informe de Lineamientos Estratégicos para un Plan de Marketing Turístico, en el que, de hecho, colaboró la futura subsecretaria verónica Kunze. En dicho plan, la Federación solicita y estima que Chile necesita aumentar considerablemente el presupuesto en promoción nacional a US$10 millones, y el internacional a internacional a US$40 millones como herramienta para recuperar la competitividad. El presupuesto aprobado para 2022 de promoción internacional por el anterior Gobierno, si bien es mayor al del 2021 con US$ 9.800.723, no alcanza los niveles previos a la crisis y equivale a un cuarto de lo que estiman los gremios que es necesario para que el país sea competitivo en la región. “Hemos pedido ya una reunión con el ministro de Economía, Fomento y Turismo para trabajar en conjunto algunas ideas que hemos planteado”, señaló la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian.
Ver también: Viajes del Estado: cómo fue la licitación que ganó Turavión
Temas relacionados