Inicio
Actualidad

Hoteleros de Chile: Informalidad y tarifas dinámicas en la discusión

En el XIV Congreso de Hoteleros de Chile las grandes cadenas hoteleras dieron su punto de vista por diversos temas contingentes que afectan al rubro.

La visión de la industria de las grandes cadenas hoteleras fue una de las charlas presentes en el XIV Congreso Hotelero, que se realiza en Iquique.

Para compartir sus experiencias, estuvieron presentes Mauro Rial, CCO de la cadena Accor; y Álvaro Castilla, gerente general de los hoteles Diego de Almagro. El panel estuvo moderado por Francisca Herrera, directora secretaria de Hoteleros de Chile, y gerente de operaciones de Hoteles Altiplánico.

En la ocasión, Rial comenzó hablando de la recuperación de la cadena de origen francés luego de la pandemia, con un crecimiento arriba del 24%, enfocado principalmente en México, Brasil y Colombia.

“Chile y Perú han sido un poco la oveja negra. Colombia, Argentina o México abrieron antes, con más apoyos de los gobiernos”, señaló.

Por su parte, el balance de los hoteles Diego de Almagro de parte de Álvaro Castilla fue cerrar el primer semestre con 6 mil habitaciones, con la futura apertura de una nueva plaza en el Aeropuerto, y el inicio de una nueva propiedad en Valdivia.

Sobre el cobro de tarifas y el revenue en hoteles, Rial señaló: “Estamos viendo cómo la distribución se va complejizando. Queremos traer dinamismo de precios. Cada vez hay más herramientas especializadas en ese sentido gracias al machine learning”.

Por su parte Álvaro Castilla complementó señalando que “hoy hay un camino recorrido. La gente y las empresas saben que hay un dinamismo en las tarifas. Si alguien pregunta cuanto sale un ticket a Santiago desde Iquique hoy, nadie puede determinarlo, te dirán ‘depende de la hora, del día…’ el dinamismo de los precios ya está instalado”.

Preocupación por la informalidad

Respecto a la informalidad en la oferta hotelera, con servicios como Airbnb, Castilla indicó que son servicios que “llegaron para quedarse”.

“Uno tiene que convivir con algo que genera valor a los destinos. Pretender que Airbnb no va a existir es una falacia, porque está implementado y ya se utiliza. Pero la cancha tiene que ser pareja para todos. Tienen una exención tributaria que hace la competencia injusta. Tenemos una mochila grande que tenemos y competimos con otros que no tienen esa mochila”, dijo.

Por su parte, el CCO de Accor agregó: “Nosotros como hoteleros tenemos una responsabilidad. También tenemos que pensar en nuestro cliente. Hay un ejemplo de alguien que rentó un departamento en Copacabana con vista al mar, pero cuando llegó a su alojamiento era una calcomanía”.

“Hay que tener límites claros de estadías mínimas y máximas, ver si los municipios pueden visitar los departamentos para ver si son seguros. Hay iniciativas que se pueden realizar para regular mejor el mercado, para cuidar al consumidor y hacer la competencia más justa”, agregó luego.

Otros de los temas que se tocó fue la ley de propiedad intelectual, que obliga a los hoteles a pagar por el uso de material audiovisual en las áreas comunes de sus propiedades.

“No estamos en desacuerdo con los derechos de propiedad intelectual. En lo que sí estamos en desacuerdo es que nos exigen pagar por cada televisor que tengamos. La ley no discrimina si el televisor está encendido o no. Nosotros no estuvimos en esa mesa de discusión. La ley está hecha por algunas partes y no estábamos sentados. Tiene que hacerse la protección de propiedad intelectual, pero regulado correctamente”.

Otras noticias de interés

Congreso Hoteleros de Chile: promoción y conectividad siguen liderando las demandas del sector

Congreso de Hoteleros de Chile: la importancia del capital humano

Valdivia, el destino nacional más buscado para viajes en 2023

Aeropuerto de Santiago: gerente de Metro sostiene que extensión "es posible"

Latam Airlines proyecta 23% más de pasajeros para verano 2024

Deja tu comentario