CONGRESO HOTELEROS.

El llamado a regular la oferta informal

Durante el evento, que contó con destacados expositores, el sector debatió acerca de la regulación de la industria, así como el potencial de la capacitación y profesionalización de sus actores.

La asociación gremial Hoteleros de Chile celebró su 10º congreso anual en la Región de Atacama –denominado “Los costos del crecimiento… remodelando el futuro”–, instancia que sirvió para tratar temas de intereses del sector, como el desarrollo del turismo minero, astrológico, de reuniones y gastronómico; la modernización de los hoteles, con énfasis en la capacitación del capital humano, el uso de la tecnología y la mejora de los servicios; y la urgente regulación de la oferta informal. “Lo que busca la industria hotelera no es la prohibición de economía colaborativa, sino que asegurar que sea una alternativa segura, legal y respetuosa con su entorno”, comentó Paulina Sierra, gerenta general de la entidad.

Por su parte, el presidente de la entidad, Andrés Fuenzalida, destacó el interés entre los empresarios participantes del Congreso por las exposiciones relativas a la próxima regulación de la oferta de alojamiento turístico en viviendas particulares, al menos desde el punto de vista tributario. “Los empresarios esperan con interés la aprobación del proyecto de Modernización Tributaria del Gobierno, que comenzará a nivelar la cancha entre la oferta hotelera formal y la que ha irrumpido recientemente en los mercados a través de plataformas digitales. Se planteó también la necesidad de que esta nueva oferta se registre ante la autoridad correspondiente”, agregó.

Al respecto, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; señaló: “Como subsecretaria valoro el desarrollo de instancias de vinculación y conversación entre el mundo público y privado, donde abordamos con una mirada de futuro, el desarrollo del turismo de Chile, industria clave para la economía de nuestro país”.

Entre los expositores estuvieron el empresario turístico Carlos Cardoen; Juan Alberto Palacios, del American Hotel & Lodging Educational Institute; Álvaro Carrillo, de la Universidad Politécnica de Madrid; y Humberto Ríos, gerente y gestor de Rosa Agustina Conference; entre otros.

“El Congreso analizó varias formas e instrumentos que pueden utilizar los empresarios hoteleros para mejorar sus tasas de ocupación y su posición competitiva en los mercados, como: incorporación de nuevas tecnologías en sus operaciones, capacitación del personal para una mejor calidad de servicio, diferenciación de la oferta, valorización de la gastronomía local y modernización de sus instalaciones”, explicó Fuanzalida.

COMPROMISO CON LA REGIÓN.

Por primera vez en su historia, Hoteleros de Chile escogió la Región de Atacama como sede del principal encuentro de la industria hotelera nacional. El evento congregó a más de 250 representantes de alojamientos turísticos de todo Chile y a destacados expertos nacionales y extranjeros.

Respecto a la elección de la sede, Sierra explicó que “escogimos Atacama como sede de nuestro congreso por su desarrollo y potencial turístico. Esta región reúne todas las condiciones para impulsar el turismo temático como el minero, el astronómico y el de reuniones. Así, y con el fin de darle herramientas a la industria local para fomentar el turismo de reuniones, durante este año hemos implementado un Programa de Difusión Tecnológica (PDT)”.

Por su parte, intendente de la Región de Atacama, Francisco Sánchez,

destacó que “dentro de nuestros planes de desarrollo para Atacama, tenemos contemplado potenciar el sector productivo del turismo, que en todos sus niveles es un actor preponderante, sobre todo en nuestra Región donde contamos con una geografía privilegiada para intereses especiales, tenemos un patrimonio minero con siglos de historia, incluso remontado a nuestros pueblos originarios, contamos con las mejores playas de Chile, cientos de kilómetros de desierto para la práctica de deportes extremos, una cordillera inexplorada y cielos limpios para la astronomía, entre tantos otros atributos que hacen de Atacama una región con gran potencial turístico”.

Deja tu comentario

Notas de tapa