El Ministerio de Obras Públicas (MOP) busca transformar el aeródromo Teniente Julio Gallardo de Puerto Natales, durante los próximos años. Lo anterior, debido a la demanda turística de la zona, que va de la mano con la creciente cantidad de pasajeros que llegan al terminal aéreo.
Magallanes: MOP busca ampliar capacidad de aeródromo de Puerto Natales
El proyecto del Ministerio de Obras Públicas busca responder al creciente tránsito de pasajeros que pasan por el terminal de Puerto Natales.
La ciudad de la Región de Magallanes es cada vez más demandada por los turistas chilenos y del resto del mundo, debido a que es el punto de partida para quienes quieren visitar las Torres del Paine, uno de los principales atractivos de la Patagonia chilena.
El interés de los turistas en este destino se ve reflejado en las cifras. Durante los últimos años, alrededor de 122 mil pasajeros transitan por el aeródromo, número que supera con creces los datos registrados hasta 2016, cuando no superaba los dos mil usuarios por año.
Presencia regular de aerolíneas en Puerto Natales
La creciente demanda turística de la zona, no es el único factor que ha motivado a la institución a mejorar las instalaciones del recinto.
Al notar el potencial turístico de Puerto Natales, diferentes líneas aéreas han establecido su presencia de manera regular, como es el caso de SKY- primer operador constante-, LATAM Airlines, JetSMART y Aerovías DAP.
Es en este sentido, el proyecto busca mejorar la seguridad de las operaciones aéreas, la infraestructura del terminal y la calidad de los servicios.
El plan de ampliación del MOP
A través de la Dirección de Aeropuertos, el MOP busca incorporar nuevos elementos al recinto, como un nuevo terminal de pasajeros de 10 mil metros cuadrados, la ampliación de pistas para aeronaves de mayor capacidad y crecimiento de la plataforma de estacionamiento de aeronaves.
Junto con esto, siguiendo los criterios estatales de diseño de aeropuertos y aeródromos, el proyecto considera un potencial uso de energía eólica, gracias a las características climáticas de la zona, tratamiento de agua y residuos, además de una “arquitectura verde”.
Con esta mejora de la infraestructura, esperan ampliar el potencial de desarrollo turístico de la ciudad patagónica.
“Estas obras no solo apuntan a mejorar la experiencia de los pasajeros, sino también a fortalecer la conexión de nuestra región con el resto del país y el mundo con un enfoque sostenible y adaptado a las condiciones extremas de la zona”, señalaron desde el MOP.
Temas relacionados