"La gente está desesperada por salir.” Ese es uno de los comentarios que se repite entre diferentes actores del trade en referencia a las intenciones de viajes para este 2024. Sin embargo, este “ímpetu de viaje” no se ha visto del todo reflejado en las ventas, por lo menos en el canal tradicional.
Turismo emisivo: las claves para la venta en un año más incierto de lo esperado
Algunos tour operadores y agencias señalan que las ventas están un poco más difíciles de lo esperado, pero que hay un público deseoso de nuevos productos.

Revisa cuáles son posibles tendencias de venta para el turismo emisivo en lo que queda del año.
“La gente está viajando mucho, pero por su cuenta”, señalan desde un tour operador nacional. Y la verdad es que se observa que los vuelos “van y vienen llenos”, pero esos tickets -al parecer- no están siendo obtenidos a través de agencias u operadores.
Desde otro mayorista señalan que de cada 100 cotizaciones de sus productos “a la carta” (que no los tienen como programación oficial) se han concretado solo 8, mientras que en enero, esas cifras se aproximaban a 40.
Una de las opiniones constantes es que hasta ahora ha estado difícil sacar las ventas. Grandes agencias que significaban volúmenes importantes, este año han disminuido en alrededor de un 50%.
Una incertidumbre económica que no ha mermado, alta inflación y también pocas certezas a nivel político estarían entre las explicaciones de este comportamiento, en el cual un buen volumen de la gente viaja, pero buscando gastar lo menos posible.
Sin embargo, la visión y las proyecciones no tienen por qué ser tan fatalistas. Proveedores y turoperadores concuerdan en que también están emergiendo nuevos segmentos, y viajeros sedientos de productos y destinos diferenciadores.
“Hablando del emisivo, yo soy extremadamente optimista”, señaló Luis Martin, gerente general de Operador Online.
Para este mayorista, la gran diferencia en la actualidad radica en que el viajar se transformó en una prioridad. Y si bien muchos lo están haciendo fuera del canal de comercialización, los grupos más exclusivos sí están apostando por las agencias, sin que los precios sean un factor de relevancia.
“Fueron muchos años donde el chileno hacia el típico viaje, un circuito por Europa, una semana a un todo incluido, un Disney-Orlando o un Miami-Orlando, y ahora empezamos a notar que el viajero frecuente entendió que viajar dos veces al año es vivir mejor, y comenzó a generar demanda de viajes a destinos más lejanos o alternativos”, expresó Martin.
Crecimiento en el lujo, destinos lejanos… y cruceros
Uno de los aspectos que diferentes actores del trade ven como un denominador común en este 2024 es el aumento del interés por los productos “premium”.
Cristian Ibáñez, Country Sales Specialist de Palladium Hotel Group, señaló: “Este 2024 la tendencia está marcada hacia el lujo y la exclusividad, nuestro producto family selection, producto VIP para familias, ha tenido un aumento considerable en las ventas, y también muchos agentes de viajes han empezado a conocer este nuevo concepto”.
También agregó que para la venta de estos productos el canal más importante es la turoperación. “Si bien el canal directo está presente, en Chile predomina el canal tradicional para nuestra venta”, reafirmó.
Por su parte, Luis Martin, de Operador Online, indicó que productos que antes eran muy exclusivos o propios de un segmento ahora se están masificando paulatinamente.
“Hoy vender safaris por África es algo más usual, al igual que los recorridos por Australia y Nueva Zelanda, ahora que se ha recuperado la conectividad. El Sudeste Asiático, que tradicionalmente estaba asociado a los viajeros jóvenes, ahora está demandando armar circuitos para familias completas o matrimonios de edades entre 40 y 50 años, que recorren Singapur, Camboya, Vietnam e Indonesia. Es algo que antes era muy esporádico y que hoy ya desbordó a dos o tres operadores de nicho que hay en Chile”, explicó.
Otro producto que ha tenido un crecimiento explosivo en la demanda luego de la pandemia son los cruceros. La posibilidad de visitar cuatro o cinco ciudades en esta modalidad se ha tornado cada vez más atractiva.
“Los cruceros han tenido un rol protagónico y un crecimiento impresionante. Los expertos dan cuenta de cómo la demanda chilena de cruceros en Europa ha crecido muchísimo, y con ello también han crecido los cruceros con servicios a la medida”, declaró Luis Martin.
Francisco Javier Gamio, gerente general de Tempo Reps, representante en Chile de cuatro compañías de cruceros (NCL, Oceania, Regent y AmaWaterways), expresó respecto de las tendencias para lo que queda de 2024 en este segmento: “Los itinerarios más escogidos para viajar en la temporada de invierno son por Europa. El Mediterráneo, las Islas Griegas y el Norte del Viejo Continente son los destinos predilectos de los viajeros. La reserva de los cruceros se realiza con antelación, y la recomendación es hacerlo al menos seis meses previos a la fecha de zarpe, aunque siempre se puede reservar a último minuto”, dijo.
En segundo lugar, El Caribe es un destino que atrae el interés de quienes buscan viajar en crucero en invierno, siendo Miami el puerto de embarque más solicitado.
Perfil del viajero chileno
¿Cómo es el viajero nacional que viajará durante lo que queda de 2024? Para dar pistas al respecto, la agencia de viajes y de promoción de actividades de ocio Atrápalo, dio a conocer las tendencias y perspectivas del turismo en Chile.
Ángela Ruiz Díaz, country manager de Atrápalo, señaló que el viajero nacional se diferencia de otros de la región por la manera en que estructura sus vacaciones.
“Lo piensan más, lo calculan mejor en términos económicos y también investigan bastante. Entonces, nos sorprende mucho cómo el chileno realmente pregunta muchísimo antes de tomar la decisión de viajar, y eso nos gusta, porque a nivel de consumo nos ha llevado a que las quejas sean infinitamente menores que en otros países”, argumentó.
Para Ruiz Díaz, esta diferencia hace que el cliente sea un poco más riguroso con las agencias de viajes al momento de cotizar la venta, pero eso a su vez hace que la experiencia posventa sea mucho más tranquila.
Esto también indica que a pesar de que la compra directa es la que está tomando mayor fuerza, los chilenos son más propensos a reservar a través del canal de comercialización que otros mercados.
“El chileno todavía confía más en el proceso de venta tradicional, tiende a hacer una compra menos intuitiva y más racional. Otros mercados son mucho más impulsivos ante una oferta, y rápidamente toman algo a último minuto”, argumentó.
Por su parte, Mariza Cartagena, encargada comercial-producto del tour operador Panam, señaló: “Claramente, cada vez tenemos pasajeros mucho más exigentes y viajados, por lo tanto, siempre estamos en procesos de capacitación para poder asesorar de la mejor manera, buscando oportunidades y experiencias inolvidables. Es por ello que hemos tenido que ampliar los destinos con salidas fijas para este invierno 2024”.
Conectividad aérea: más vuelos, pero menos destinos
Uno de los factores que podría afectar las proyecciones de lo que queda del año es la falta de recuperación de la conectividad aérea hacia algunos destinos.
“Nosotros antes de la pandemia teníamos alrededor de 25 aerolíneas volando hacia el país, y hoy tenemos 17. Hemos aumentado las frecuencias a lugares como Lima, Buenos Aires o Brasil en general, pero no hemos recuperado a aerolíneas importantes, como Lufthansa o Emirates”, explicó la secretaria de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), Lorena Arriagada.
Uno de los hitos de mejoras en conectividad este año fue el vuelo Concepción-Buenos Aires de JetSmart, que comenzó a operar en marzo, y que une a la capital argentina con el sur del país a través de tres frecuencias a la semana.
En octubre del año pasado se registró la llegada de Arajet, con vuelos entre Santiago y República Dominicana; transformándose en una competencia directa de Copa.
También se han reforzado las conexiones con Argentina (Bariloche, Mendoza), Brasil (Salvador de Bahía, Florianópolis, Porto Alegre y Belo Horizonte) y Australia, con el regreso del vuelo directo Santiago-Sídney de Latam a partir de octubre 2024.
Pero, además de las reconexiones, ha habido importantes salidas del mercado, aunque sea temporalmente, según indicaron las aerolíneas.
El mercado más resentido en este sentido es el norteamericano: el vuelo Santiago-Toronto de Air Canada, el Santiago-Houston de United Airlines y el Santiago-Dallas de American Airlines suspendieron sus rutas entre marzo y octubre de este año por la necesidad de aeronaves para otras rutas. A su vez, Aeroméxico dejará de operar el vuelo desde Ciudad de México a Santiago desde mayo hasta finales de octubre de este año. Eso sí, Delta fue en la dirección contraria, anunciando que reforzará con nuevas frecuencias estacionales su ruta Santiago-Atlanta.
Para Luis Martin, de Operador Online, esta falta de conectividad no afecta tanto al emisivo vacacional chileno, sino más bien al receptivo y a los viajes de negocios desde Norteamérica.
“Si bien hemos perdido variedad de vuelos, mantenemos algunos muy relevantes como el directo de Latam a Los Ángeles, que antes no teníamos y que ha generado un flujo de pasajeros vacacionales muy interesante hacia el Oeste. La suspensión de los vuelos impacta mucho en el inbound de los norteamericanos que vienen a Chile por turismo o trabajo, porque al norteamericano que vive cerca de Dallas, por ejemplo, si no hay un vuelo de Dallas o Houston a Chile, no viene”, dijo.
Por último, para Lorena Arriagada potenciar el turismo emisivo y la exportación de productos son factores clave que comúnmente no se tienen en cuenta a la hora de problematizar la conectividad.
“La conectividad aérea no depende solamente de cuántos vienen. Tenemos que traer y llevar pasajeros, y agasajar con nuestros productos a los extranjeros en sus países. El transporte de carga es sumamente importante para aumentar la conectividad del país”, enfatizó.
Temas relacionados