Unas ajetreadas primeras semanas ha tenido Verónica Kunze ya investida en el cargo de subsecretaria de Turismo. Un periodo marcado principalmente por el diálogo con diferentes gremios del sector, en compañía con el ministro de Economía, Nicolás Grau, en el cual ya se han marcado algunos hitos.
Verónica Kunze: "Tenemos un presupuesto limitado este año"


Verónica Kunze ha sostenido múltiples reuniones junto al ministro de Economía, Nicolás Grau.
Uno de los más reconocidos fue la petición de “perdón en nombre del Estado de Chile” del ministro a las pymes víctimas de la violencia producto del estallido social, y también la disposición a la reparación a quienes se hayan visto perjudicados en sus negocios producto de las protestas.
Por su parte, la subsecretaria Verónica Kunze se enfrenta a las altas expectativas en su nombramiento, y a la urgencia de reflotar el turismo luego de dos años durísimos. El primer paso, a todas luces, ha sido reflotar los canales de comunicación directos con los distintos actores, y jerarquizar la amplia lista de urgencias que tiene el sector.
“En general tengo buena relación con los gremios. Conozco bastante su situación, sus temores y sus problemáticas. Tiene que haber aquí un esfuerzo público-privado para sacar adelante la industria”, dijo la subsecretaria en una conversación exclusiva con Ladevi.info, en la que habló acerca de los principales desafíos de este primer año, y cuál será la impronta que marcará a su administración.
¿Cómo enfrentar los problemas del turismo?
Sin lugar a dudas, uno de los temas en el que los gremios turísticos han sido insistentes es en la imposibilidad de recuperarse producto del alto número de restricciones sanitarias que actualmente tiene el país, y que impide la llegada de turistas internacionales.
Ese fue el tema de cabecera en la primera reunión que sostuvo la subsecretaria Verónica Kunze y el ministro Nicolás Grau con los gremios del sector, encuentro que fue tomado como el primer gesto importante de acercamiento para un trabajo mancomunado en pos de reactivar el turismo.
“El ministro está plenamente consciente de los problemas que tiene la industria desde el estallido social y la pandemia, y por lo tanto vino a la reunión para darle la relevancia que tiene la industria turística, y él mismo reconoce que el turismo es un sector importante en la economía, y que es importante reactivarlo”, expresó la subsecretaria.
Adelantó que las autoridades de turismo están en la mesa que la nueva gobernanza en Salud instauró para tomar las decisiones sanitarias, desde donde espera poder “visibilizar los problemas que tiene el sector sin perder de vista la salud de las personas”.
“Si bien queremos que los turistas lleguen y que se flexibilicen algunas de las restricciones, eso siempre tiene que estar dentro de lo posible y los protocolos de salud permitidos”, agregó.
En cuanto a los problemas de seguridad -que es algo que también preocupa a la industria turística- adelantó que van a empezar a trabajar en una mesa interministerial que permita dar solución a los principales problemas de delincuencia en los destinos turísticos, tanto en Santiago como regiones.
Relativo a esto último, el anuncio de las posibles reparaciones a las pymes afectadas por la violencia marcó las reuniones que la subsecretaria Verónica Kunze junto al ministro de Economía sostuvieron con diferentes dueños de locales.
Sobre cómo funcionará esta reparación, Verónica Kunze expresó que “todavía no es posible adelantar nada porque se está trabajando en conjunto con el Ministro de Hacienda para ver cuáles serían las posibles ayudas que se pueden otorgar”, y agregó que no solamente estarán destinadas a servicios turísticos que se vieron dañados en términos de infraestructura, sino que también a la reactivación de aquellos afectados económicamente.
La apertura de Rapa Nui
El caso más dramático que actualmente vive el turismo nacional es el Rapa Nui. La isla lleva dos años cerrada al turismo, y si bien su alcalde, Pedro Edmunds esbozó de una posible apertura en el mes de octubre de 2022, la subsecretaria recalcó que no hay establecida una fecha específica para la llegada de turistas.
“Por un lado, se ha planteado que hay un problema sanitario. La infraestructura que tienen no soportaría unos brotes de Covid-19 importantes. Eso se está trabajando con el Ministerio de Salud para ver la forma de solucionarlo. El otro tema es efectivamente trabajar con los pueblos de la isla, porque hay algunos que no están tan convencidos de querer abrir. Eso también se está trabajando en conjunto con los otros ministerios, como Bienes Nacionales, para solucionar eventuales problemas de terrenos que hay en la isla. Algo se ha avanzado, pero todavía permanece cerrada, porque esperamos que las soluciones lleguen”, dijo.
Las denuncias en San Pedro de Atacama
Otro tema de preocupación, y que fue denunciado en Ladevi.info es la queja de distintos turoperadores de San Pedro de Atacama, quienes expresan que se han subido de manera excesiva los valores de las entradas algunos lugares de visitación.
Verónica Kunze expresó que como subsecretaria está al tanto de esta situación, indicando que “por un lado hay que resguardar los sitios turísticos que son los más visitados, para ver la capacidad que pueden soportar y resguardar ese patrimonio. Por otro lado, efectivamente hemos hablado y hemos escuchado de aumentos de precios, y estamos en conversaciones con las comunidades. Uno de mis viajes agendados a regiones es ir específicamente a San Pedro de Atacama a hablar de estos temas. Pero lo positivo es que las comunidades administran estos sitios y los administran muy bien. Entonces ahí tenemos que balancear efectivamente cuánto es la capacidad que pueden recibir con cuál sería el mejor precio de entrada de los sitios”.
Promoción internacional
Antes de ser nombrada subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze participó en la elaboración del documento "Lineamientos Estratégicos Básicos para un Plan de Marketing Turístico Internacional 2022-2023", el cual fue entregado al actual Gobierno antes de asumir. El texto sugiere un presupuesto de US$40 millones para marketing “como herramienta para recuperar la competitividad”.
Respecto a un aumento en los presupuestos para turismo, la subsecretaria expresó que “varias de las cosas que están en ese plan estamos buscando incorporarlas para el plan de marketing de promoción internacional y nacional a partir del 2023. Lo que nosotros tenemos ahora es un presupuesto que hemos heredado del gobierno anterior, que subió considerablemente respecto al 2020 y 2021 pero sigue estando por debajo de lo que se observaba en el 2018-2019. Digamos que este año no podemos hacer nada con ese presupuesto, pero sí vamos a solicitar, cuando corresponda a la Dipres y al Congreso para que se pueda ir aumentando en los próximos años. No va a haber un salto tan grande como el que piden, pero sí esperamos poder lograr que haya un pequeño aumento e ir incorporando las otras solicitudes dentro del plan”.
Sobre a lo que se hará con el presupuesto de este año, además de un importante foco en la reactivación de las pymes turísticas, Verónica Kunze indicó que reforzarán el turismo con enfoque de género.
“Le vamos a dar un fuerte énfasis a lo que es turismo indígena, al turismo rural, y con un foco de género, o sea, incluyendo a las mujeres, tanto a las empresarias mujeres como a las turistas mujeres. También estamos considerando regresar a algunas ferias, campañas de activación con medios, con turoperadores, y estamos priorizando los mercados más importantes”, concluyó Verónica Kunze.
Ver también: Video de Fedetur: "La cuerda se rompió"
Temas relacionados