Una solicitud para que la Dirección del Trabajo (DT) reconsidere un dictamen realizado sobre la exención horaria en la aplicación de las 40 horas fue presentada diversas asociaciones gremiales empresariales.
40 horas: gremios piden reconsiderar dictamen que restringe exención al control horario
A los gremios les preocupa un dictamen que obligaría a considerar a un trabajador con jornada siempre que exista manera de registrar su asistencia, en el marco de la ley de 40 horas.

Gremios realizaron una petición de aclaración frente a un dictamen de la Dirección del Trabajo frente a la aplicación de la Ley de 40 horas.
Así, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentaron sus respectivos recursos de reconsideración dirigidos al Director del Trabajo, cada uno a cargo de distintos abogados especializados en la materia.
El objetivo de dichos recursos es pedir una aclaración del dictamen emitido por la Dirección del Trabajo que restringe la posibilidad de que trabajadores y empleadores puedan pactar que el trabajador quede exento de tener que someterse al control de horario.
Cabe recordar que, en el marco de la implementación de la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, el 6 de febrero pasado la DT se pronunció a través de un Dictamen que establece quiénes están excluidos de la limitación de la jornada de trabajo, dada la naturaleza de sus funciones.
Sin embargo, en su dictamen, la autoridad fiscalizadora señala que, en la medida que exista la posibilidad de registrar la asistencia por cualquier medio, en especial los digitales, sería suficiente antecedente para considerarse como trabajador con jornada, dejando este derecho sometido a un asunto tecnológico y no a la naturaleza de la función.
Lo que reclaman los gremios
El dictamen ha generado preocupación en empresas de distintos rubros, tamaños y ubicaciones geográficas, pues pasaría a llevar el derecho a no tener horarios específicos que hoy tienen quienes lo han pactado con su empleador, porque se ajusta a la forma como ejecutan su trabajo y a las necesidades tanto de los trabajadores como de las empresas.
“La exención de control obligatorio está dada por la naturaleza de las funciones y las responsabilidades que de ellas emanan, de modo que impedir dicha flexibilidad afectaría tanto a las personas como al funcionamiento y productividad empresarial”, indicaron.
Luego agregaron: “La realidad del mundo laboral deja en evidencia que las personas quieren empleos más flexibles, trabajar desde sus casas y poder conciliar familia y trabajo; todo de común acuerdo con el empleador. Pero el dictamen va en el sentido contrario: restringe la libertad y la posibilidad de acuerdos, y no reconoce la realidad de un mundo del trabajo moderno, tecnologizado, diverso y flexible”.
Ministra Jara: "La jornada laboral existe hace más de 100 años"
Por su parte, la Ministra de Trabajo, Jeanette Jara, se refirió a este reclamo en un punto de prensa, en el que señaló: "Lo que va a hacer la Dirección del Trabajo es evaluar los antecedentes puestos por parte de los empleadores en su derivo mérito y, a partir de ello, va a emitir algún tipo de dictamen".
La ministra defendió la normativa de la Dirección de Trabajo, indicando que "la jornada laboral existe hace más de 100 años en nuestro país y que cuando se abrió esta ventana a la excepcionalidad de no tener jornada se hizo porque en aquella época no habían los medios tecnológicos necesarios para, por ejemplo, poder hacer control de asistencia o de puntualidad de manera remota con las tecnologías que hoy día contamos".
"La jornada laboral es un derecho y para determinar su alcance preciso en el caso en que los gremios empresariales han presentado en su requerimiento, van a evaluarse los antecedentes que se pongan a la vista. En su derecho están", concluyó.
Temas relacionados