Desde el 11 de abril que el Aeropuerto de Santiago ha visto afectadas las operaciones regulares de vuelos debido a la presencia de aves en la zona de Pudahuel. En la previa de Semana Santa y con una expectativa de alto movimiento turístico, gremios piden a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) reforzar las acciones para mitigar el problema
Aeropuerto de Santiago: el plan de la DGAC para mitigar la presencia de aves
Gremios han pedido reforzar las acciones para evitar alteraciones de vuelos y problemas en aeronaves por la presencia de aves en el Aeropuerto de Santiago.

SSEI utiliza halcones como deprepadores naturales de queltehues y tiuques.
En representación de las compañías, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) advirtió sobre el riesgo y los perjuicios de la situación. “Generan demoras en el cumplimiento de los itinerarios de los vuelos, así como cancelaciones, afectando a los usuarios del transporte aéreo y a las aerolíneas que deben realizar inversiones en procesos de reparación de daños”, declaró el organismo a El Mercurio.
La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), por otra parte, pidió reforzar las acciones para mitigar el problema.
“Esta situación amerita la implementación de medidas preventivas por parte de las autoridades para evitar que se ponga en riesgo la operación de los vuelos y la integridad de los tripulantes y pasajeros en el aeropuerto de Santiago”, indicó Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur).
Qué hace la DGAC
Pese a que se trata de un fenómeno natural vinculado al cambio de temporada, “la condición aviaria severa” reportada por la DGAC genera molestia en el sector. Ocurrió ya en 2023 y 2024, con una notoriedad importante a nivel de opinión pública debido a la molestia reportada por pasajeros.
La DGAC mantiene un plan para abordar el problema, el cual se ejecuta a través del Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) y el Departamento de Aeródromos y Servicios Aeronáuticos (DASA).
En primera instancia, aplican técnicas de ahuyentamiento de fauna silvestre consistentes en generar repelencia mediante artefactos visuales y dispositivos sonoros en el perímetro de pistas de aterrizaje, espantapájaros eólicos y proyectiles no letales.
Para ellas se dispone de una cuadrilla de vehículos auxiliares dedicados de forma exclusiva a evitar la presencia de aves.
Repelentes y técnicas de cetrería
Un tercer punto relevante tiene relación con el cuidado de la vegetación del aeropuerto, manteniendo el pasto corto y libre de maleza, como también eliminación de hierbas como alfalfa y cardos.
Se implementó, asimismo, un método de cetrería biológica para el control de queltehues y tiuques, definiendo una zona en la que libera un halcón como depredador natural de las especies mencionadas.
El SSEI forma parte del Comité Local de Fauna Silvestre (Colfas), una instancia donde se analiza el escenario y se determinan acciones preventivas junto con otros organismos
Estos organismos, ambos pertenecientes a la DGAC, trabajan con un área de profesionales de medio ambiente en coordinación con el Aeropuerto de Santiago, el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Municipalidad de Pudahuel y Carabineros.