La comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó en particular el proyecto de ley que permite alcanzar con gradualidad los $500 mil de salario mínimo a partir de julio del próximo año.
Salario mínimo: comisión de Trabajo aprueba aumento
El proyecto de ley que aumenta gradualmente el salario mínimo a $500 mil fue aprobado por la comisión de Trabajo, pero luego rechazado por la comisión de Economía.
Sin embargo, la comisión de Economía de la Cámara rechazó una serie de artículos del proyecto de ley que busca aumentar el salario mínimo, aunque otros beneficios fueron aprobados en la instancia.
Así, se rechazó el aumento gradual que iba a tener el salario mínimo durante el 2023 y 2024, que estaba programado de la siguiente forma: desde el 1° de mayo de 2023, el Ingreso Mínimo Mensual se incrementa a $440 mil para los trabajadores mayores de 18 años, hasta los 65 años de edad.
Sobre esto se refirió la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien apuntó contra los diputados de oposición, a quienes culpó de estar “haciendo pagar el costo de sus disputas internas a los trabajadores y trabajadoras”.
El proyecto de salario mínimo
Como medida principal, el proyecto establece el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1° de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1° de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1° de julio de 2024.
Además, en el caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1° de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $ 470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad antes mencionada.
Subsidio a las pymes
Por otro lado, y después que el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo alcanzó un acuerdo con varios gremios de las micro, pequeñas y medianas empresas, el Gobierno ingresó una serie de indicaciones para apoyar a este tipo de compañías a cumplir con el alza del salario mínimo.
En concreto, se propone un subsidio que consiste en un esquema estable de montos para cada uno de los periodos de alza del salario mínimo, el cual varía según tamaño de empresa (micro, pequeña y mediana), con el objeto de entregar mayor cobertura y protección a las microempresas.
Además, se contempla la aplicación de un mecanismo de protección que elevará los montos de este instrumento en cualquiera de los dos escenarios que se describen a continuación:
a) Cuando el nivel del empleo formal, entendido como la tasa de asalariados con cotización previsional pagadas por empleador, que informará el Instituto Nacional de Estadísticas, sea inferior a 34,5%.
b) Cuando exista una recesión técnica, es decir, cuando el nivel de crecimiento de la actividad económica del país, entendida como el PIB real trimestral desestacionalizado, que informará el Banco Central de Chile, sufra una variación negativa por dos trimestres consecutivos.
En virtud de lo anterior, para aquellas empresas de menor tamaño que ya fueron beneficiarias del subsidio 2022, los montos por trabajador o trabajadora será los siguientes:
Medidas complementarias de apoyo a las PYME
Por otra parte, se ingresaron indicaciones al proyecto de ley para extender hasta diciembre de 2023 la tasa del impuesto de primera categoría en un 10%, para aquellas empresas acogidas al Régimen ProPyme general.
Al mismo tiempo, se propone una modificación legal para extender hasta el 31 de marzo de 2024 el beneficio de alivio deuda tributaria, cuya duración estaba contemplada hasta el 30 de abril del presente año.
Otras noticias de interés
EE.UU. busca exigir que aerolíneas compensen a pasajeros
Tourmundial se anuncia como operador Disney en Chile
INE: precio de paquetes turísticos en abril disminuyó 10,6%
Aeropuertos: 4 agentes de Aduanas detenidos por contrabando
Sernatur: nuevos directores para Antofagasta, Araucanía y Magallanes
Temas relacionados