El Servicio Nacional de Turismo —Sernatur— mediante su dirección regional de Coquimbo, desarrolló un fampress destinado a incrementar la promoción turística, con especial énfasis, en los mercados de Argentina y Brasil.
Sernatur Coquimbo refuerza plan para desestacionalizar el turismo

Siete periodistas y dos influencers formaron parte del primer grupo, marcado por la presencia de tres profesionales provenientes de medios de comunicación de Buenos Aires. En paralelo, hubo un segundo grupo de fampress con prensa proveniente desde Brasil.
El viaje comenzó con una recepción de parte de autoridades de gobierno y representantes de organismos de La Serena, ciudad que resulta especialmente atractiva para los turistas provenientes desde San Juan, Argentina, gracias a la cercanía con el cruce fronterizo Agua Negra.
Las ya reconocidas virtudes de La Serena como destino, entre playas, gastronomía y un clima desértico con una temperatura anual promedio de 16°, incentivan a los representantes del turismo a concentrarse en ampliar el espectro.
Hoy el objetivo es encantar al turista extranjero y llevarlo a los valles. Elqui, Limarí y Choapa; conectados como una fuente de actividades que contemplan varios perfiles de viajeros.
“Hay tres rutas bien marcadas, tres propuestas bien diferencias, que son el enoturismo, wellness y astroturismo. Me parece que lo que está bueno es que sobre estos tres temas en todo el valle y en las distintas localidades se puede encontrar propuestas, ya sea un observatorio, una observación del cielo, una pisquera, un viñedo y también instalaciones para todo lo que respecta al turismo wellness”, argumenta Catalina Deguer, periodista de Clarín, invitada a la experiencia.
Bienestar
Años atrás había puntos en el Valle del Elqui asociados a mochileros, fiestas bajo las estrellas y experiencias místicas propias de edades de descubrimiento. Y si bien todavía es destino obligado para autoestopistas, hoy la zona busca ser un referente nacional de turismo de bienestar.
En menos de una hora es posible salir de una oficina en La Serena y estar en un spa boutique, sumergido en una experiencia de sonoterapia. Es la propuesta que tiene Refugio El Molle, un centro turístico con cabañas, restaurant, clases focalizadas de yoga, masajes y experiencias de relajo para los huéspedes.
El perfil del turista que opta por prácticas wellness en su viaje va desde los 35 a los 65 años. La brecha, eso sí, se ha ampliado a parejas jóvenes que rondan los 25 años, al tiempo que este tipo de turismo dejó de ser exclusivamente yoga y meditación. Un fin de semana en el valle con una cata de vinos a la orilla del río, o un circuito a caballo con una degustación de quesos, pueden calzar perfectamente en esta categoría.
“La calidez de la gente, la energía que se respira en el aire y la cercanía de la montaña con el mar ofrecen un entorno ideal para el turismo de bienestar, una tendencia que crece desde el fin de la pandemia, porque hay una conciencia nueva sobre los viajes como el marco ideal para realizar actividades que permitan sentirse mejor e integrarse con la naturaleza”, comenta Graciela Cutuli, periodista del programa de televisión Estación Trip de Córdoba.
Después de primer alojamiento en el Valle del Elqui, en un desayuno donde resulta imposible no hablar sobre aquella impresión casi paralizadora de mirar las estrellas en la noche, alguien comenta sobre la ausencia de una televisión en la cabaña. Esta decisión, que puede parecer incluso accidental, hizo de la estadía en el Hotel El Tesoro de Elqui una experiencia sobresaliente y de perfecta armonía con el entorno de naturaleza y paz en Elqui.
Astroturismo
Cruzando la comuna de Vicuña, marcada en cada rincón por la huella de Gabriela Mistral y el Premio Nobel de Literatura que ganó en 1945, la invitación es a mantener el cuello ligeramente levantado y no dejar de mirar arriba. El cielo es un gran anfitrión del eje turístico con más futuro de toda la zona: el astroturismo.
Las oportunidades para la ciencia del estudio del espacio y los astros son la carta de presentación de la Ruta Patrimonial de las Estrellas. Tololo, La Silla, Mamalluca, Cancana, Cruz del Sur, Gemini son algunos de los observatorios presentes en la región.
Para el astroturismo basta con un manejar un conocimiento que permita ubicar el mejor sitio para instalar un buen telescopio. Si a esto le sumamos una cena acompañada con una copa de vino, un fogón, y los sonidos de naturaleza y de silencio propios de la precordillera de Paihuano, la experiencia es un privilegio. Es la propuesta de Turismo Migrantes, quienes logran empapar al viajero de cada detalle que esconde la contemplación de una noche, como cualquier otra, en el Valle del Elqui.
Una foto bajo un cielo estrellado puede ser el mejor suvenir para el que vive en la gran ciudad. Lo sabe bien Jordan, un estudiante de tecnología médica que años atrás se capacitó para ser guía de astroturismo. Cada punto luminoso —y no tan luminoso— lo conoce con nombre y apellido, como también las formas singulares y extremadamente imaginativas de constelaciones bautizadas en épocas antiguas.
Las posibilidades que ofrece el cielo de la Región de Coquimbo van en aumento, junto con una semilla cultural inculcada desde los colegios para apreciar las estrellas. En Vicuña cuentan con el Observatorio Mamalluca y el segundo planetario de Chile, aspirando a ser la “Capital Mundial del Astroturismo”, según lo definió Rafael Vera, alcalde de la ciudad.
Hoy por hoy el mayor entusiasmo lo despierta Vera Rubin, un observatorio que tendrá el Gran Telescopio de Exploración Sináptica (LSST), equipado la cámara fotográfica más grande del mundo: 3.2 millones de megapíxeles. Un proyecto que, en palabras de astrónomos, podría cambiar para siempre el estudio del cielo y aportar conocimientos nuevos a la ciencia gracias a ofrecer una perspectiva inédita sobre estrellas, quásares, galaxias y la materia oscura.
El proyecto, que comenzará a operar en 2025, se construye en el Cerro Pachón, donde ya funcionan el SOAR y Gemini. Con merecimientos, este lugar se ganó un título: Primer Santuario Natural de Cielos Oscuros del Mundo.
Se proyecta además la construcción de un observatorio en el Valle del Choapa, el cual ya recibió aprobación por parte del departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, además del apoyo de la Embajada de China.
Enoturismo
Pablo Lacoste, historiador argentino, documenta el primer alambique en América del Sur en el año 1587 entre la zona de Huasco y La Serena. Poseer la piedra angular de la industria vitivinícola nacional abre la puerta al desarrollo de un enoturismo que hace justicia al prestigio que tienen los vinos chilenos en el mundo.
Con denominación de origen en las regiones de Coquimbo y Atacama, el pisco es el brebaje titular para cautivar a paladares exigentes y en búsqueda del sabor local.
Hay más de 7.700 hectáreas destinadas sólo al cultivo de uvas destinadas a la producción de pisco. La Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada, conocida como Capel, agrupa a 1.200 productores de pisco, algunos de los cuales elaboran marcas que se venden con un alto volumen en Chile y el extranjero.
En su única fábrica, asimismo, ofrecen un tour donde además de conocer la historia del pisco nacional los visitantes degustan diferentes variedades de piscos que van desde el tradicional 35º al Gran Reserva y ediciones limitadas.
El interés que despierta la cultura de la uva hoy empuja a que muchas viñas independientes implementen recorridos, catas, visitas guiadas y actividades especiales para turistas. En ellas transparentan los procesos de cultivo, destilación y embotellamiento existentes detrás de cada vendimia, ya sea para pisco o para vino.
Doña Josefa, pisquera artesanal en el Valle de Elqui, lleva al visitante por un recorrido por las barricas y pone énfasis en los métodos para elaborar diferentes variantes de pisco a partir de las uvas Moscatel, Torontel y Pedro Jiménez, entre otras.
Cavas del Valle, por su parte, brinda al visitante una degustación de vinos con un paisaje privilegiado frente al Río Claro, mediante una exhaustiva introducción a los procesos de producción de vino artesanal que recoge un sabor derivado de la geografía de la zona de Paihuano.
Romper la estacionalidad
Una de las metas que persiguen este tipo de actividades está relacionado con romper con la estacionalidad del turismo en la región respecto al verano y las vacaciones de invierno.
Angélica Funes, directora de Sernatur Coquimbo, sostiene que para lograr avanzar en un desarrollo turístico es necesario ampliar la oferta de panoramas, nutriendo así la carta de alternativas de las que dispone el turista apenas llega a Coquimbo,
“Primero, diversificar nuestra matriz de experiencias. No todos los tipos de experiencias son para todo el año, y al diversificarla nosotros podemos ofrecer para ciertos meses, ciertas experiencias. Y también nuestra matriz de mercado, nuestro mercado intrarregional es importante, el nacional también, pero el argentino el brasileño, y por qué no decirlo, donde ya vamos a ir nuevamente a poner nuestro nombre, en el mercado europeo. Creemos que la diversificación de mercados y de experiencias son la llave para desestacionalizar el turismo”.
El fampress surge dentro del programa Marketing 360, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo y el CORE, además de apoyos del sector privado, como una instancia para dar a conocer las experiencias del turismo de la mano de los mismos prestadores de servicios.
“El mercado nacional para nosotros es muy importante y también el mercado argentino. Tenemos el paso de Agua Negra, que si bien es cierto no está abierto los 365 días, sí tenemos un paso muy cerca que es el de Los Libertadores. Por eso estamos promocionando el Choapa, porque sabemos que es un destino que puede ser muy atractivo para los mendocinos como para el turista argentino en general”, explica la autoridad.
Sobre el perfil del turista argentino, Angélica Funes puntualiza que es un viajero que gusta de turismo de compras, pero que a la vez encaja con la oferta que hoy están potenciando.
“Sabemos que al turista argentino le gusta la playa, el borde costero. Sol y playa es el producto para ellos. Pero también le gusta comer rico, tomarse un buen vino y nosotros tenemos muy buenos piscos porque somos región de denominación de origen. Por lo tanto, lo que es sol y playa, piscos y vinos, y a esto le hemos sumado específicamente el turismo de bienestar para que puedan tomar terapias alternativas, poder disfrutar de las camas de cuarzo y así relajarse, entre otras experiencias”, concluye la directora de Sernatur Coquimbo.
La actividad desarrollada entre el 11 y 14 de junio se alinea con las acciones destinadas a incrementar la promoción turística de Coquimbo, sumándose a campañas audiovisuales, capacitaciones a turoperadores en el mercado brasilero y recientemente un workshop del Valle del Elqui donde participaron 12 turoperadores.
Otras noticias de interés
Rapa Nui aumenta el número de frecuencias semanales
Fedetur: "Necesitamos un plan de promoción más concreto"
JAC revela aumento de pasajeros de vuelos nacionales en mayo
Las "Viñas de Jardín" buscan posicionarse como atractivo turístico
Temas relacionados