Vuelos

Babún: "El precio de las tarifas aéreas no ha subido"

Alfredo Babún, tesorero de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas, afirmó que aún existen tarifas iguales a las de prepandemia y la clave está en preplanificar.

El precio de los boletos aéreos después de la fase más crítica de la pandemia -o bien ya en postpandemia- ha sido un tema de debate. La opinión general es que los pasajes están más caros y dentro de las principales causas se señala al aumento del combustible. Pero para el gerente regional de países andinos de Air Canada y tesorero de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila), Alfredo Babún, "el precio de las tarifas aéreas no ha subido".

El directivo explicó a Ladevi que, gracias al sistema de reveneu managment que utilizan las aerolíneas para fijar los precios, estos se van moviendo dentro del marco de la oferta y la demanda.

Y como ejemplo usa la experiencia de Air Canada: "Yo todavía sigo teniendo tarifas (en clase económica) que empiezan a lo mejor en 500 dólares a Toronto hasta tarifas en económica que valen 3.000. Era lo mismo que tenía publicado dos años atrás".

"A lo mejor como habían más asientos en el mercado nosotros podíamos vender más tarifas a 500 dólares. Ahora que hay menos asientos, se venden menos tarifas a 500 dólares, pero la tarifa de 500 dólares aún existe", agregó.

Para Babún la "explosión de la demanda por viajar después de las grandes restricciones que tuvimos por la pandemia" es uno de los elementos que explica la escalada de precios disponibles, porque, a mayor demanda, mayor precio.

Y las solución, según el entrevistado, es sencilla: "Si preplaneo, a lo mejor sí voy a tener la posibilidad de pagar una tarifa de 500 dólares, y no una de 1.000 porque estoy haciendo las cosas a última hora".

¿Influye el IPC del transporte aéreo en los precios de los pasajes?

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del transporte aéreo aumentó 31,3% entre enero de 2022 y enero de 2023.

El representante de Achila comentó que este indicador inflacionario del transporte aéreo no se refiere necesariamente a los precios de los pasajes.

"Yo creo que el IPC no mueve el precio de los pasajes aéreos porque si el IPC sube, y yo eventualmente tengo que pagarle más caro a la empresa que me sube las comidas al avión, eso para mí no es determinante para subir el (precio del) pasaje", aseguró.

¿Y a qué se debe el aumento del IPC en la industria? El ejecutivo de Air Canada recordó que el funcionamiento sector aeronáutico depende mucho de factores externos como la economía mundial, el precio del dólar, el precio del combustible, la devaluación y la inflación. Así, afirmó que "aquí (Chile) hubo mucho dinero circulante durante la pandemia que obviamente hizo subir el IPC".

Factores que sí influyen en el precio de los boletos

Para entender qué factores inciden en el aumento del precio de los boletos es conveniente revisar la estructura de costos de las líneas aéreas.

La estructura de costos de 2022 de Latam Airlines, por ejemplo, se distribuyó así:

  • 37,7% combustible de avión
  • 13,2% otros gastos operativos
  • 12,8% depreciación y amortización
  • 12,7% salarios y beneficios
  • 10,6% otras tarifas de alquiler y aterrizaje
  • 6,7% mantenimiento de aeronaves
  • 3,2% alquiler de aeronaves
  • 1,6% comisiones a agentes
  • 1,6% servicios a pasajeros

Para Babún, los principales elementos que influyen en el precio de los pasajes son el combustible y los gastos operacionales como las tasas aeronáuticas de los aeropuertos (que incluyen derechos de aterrizaje, iluminación, uso de las puertas de embarque y catering, entre otros).

"Yo me atrevería a decir que los costos de distribución, combustible y mantenimiento son los ítems más importantes", indicó.

Además, definió al combustible como "el costo más importante que tienen las aerolíneas para operar".

Promoción turística: la clave para mejorar la competitividad

Aunque la conectividad y el precio del combustible son dos de los indicadores en los que Chile debe trabajar para mejorar la competitividad aérea, el ejecutivo de Air Canada cree que la clave está en una mejor promoción turística del destino.

"Chile debería invertir mucho más fuerte en campañas de promoción turística y de imagen país en el extranjero para potenciar la marca y que nuestro país sea más conocido afuera", señaló.

Para complementar su argumento se refirió a casos cercanos como los de Perú, Colombia y República Dominicana. "Gastan mucha plata en promocionar su país fuera y eso hace que la conectividad mejore muchísimo", dijo.

En el caso de Colombia, añadió, Avianca pasó de operar tres vuelos semanales a tres vuelos diarios.

"Lo importante es que haya más gente que quiera venir a Chile y eso justificaría el hecho que algunas compañías aéreas pudieran poner más frecuencias o traer aviones más grandes", redondeó Babún.

Otras noticias de turismo

Los puntos flojos de la competitividad aérea en Chile

Machu Picchu reabre sus puertas al turismo

Viña del Mar: menores asaltan a turistas argentinos

Torres del Paine: encuentran cuerpo de baqueano desaparecido

Rapa Nui recibe casi 2.000 turistas durante la fiesta Tapati

Temas relacionados

Deja tu comentario

Notas de tapa