El Sernac realizó el primer levantamiento de "Dark Patterns" o “patrones oscuros”, que son estrategias que usan las empresas en sus sitios web y aplicaciones para incentivar u obligar a los consumidores a hacer cosas que no quieren, como comprar un determinado producto o registrar sus datos personales.
Sernac: ¿qué empresas de turismo tienen "patrones oscuros"?

El Sernac realizó un informe acerca de las malas prácticas en ventas web.

En este estudio el Sernac analizó 107 sitios web de empresas que participan de los eventos "cyber" buscando aquellos patrones invisibles para el consumidor donde las empresas usan su conocimiento sobre el comportamiento humano y la sicología para inducir conductas que no siempre son provechosas para las personas e incluso podrían ser engañosas.
¿Qué son los patrones oscuros?
Según señala Sernatur, los "Dark Patterns" pueden tomar múltiples formas. Por ejemplo, las señales de urgencia y escasez cuando se realizan compras por internet, presentando mensajes como "últimas unidades"; "sólo por pocas horas"; banners con contadores de tiempo; y notificaciones de actividad donde aparecen "pop ups" que indican cuántas personas han visto la misma publicación o cuántas personas han comprado el mismo artículo, entre otras prácticas.
Los registros obligatorios para poder comprar en una tienda también son considerados "Dark Patterns", así como también aquellas suscripciones gratuitas por un tiempo limitado que obligan a la persona a ingresar los datos de sus tarjetas de crédito.
¿Qué empresas caen en estos vicios?
El informe del Sernac explica que, de los 107 sitios web revisados, en 69 de ellos (64%), se detectó la utilización de alguno de estos patrones. Entre las empresas que más patrones oscuros utilizan se encuentran dos del rubro turístico: Despegar y Travel Security.
También se encuentran en este listado de empresas que los utilizan más frecuentemente Froens, DirecTV, La Polar y Mundo Aromas.
El análisis detectó que las acciones forzadas (obligan al usuario registrar una cuenta o suscribirse a un boletín informativo para realizar la compra) fueron las que se manifestaron en una mayor cantidad de tiendas (30); seguidas de las señales de urgencia y escasez, encontradas en 23 tiendas; y testimonios dudosos (testimonios de clientes cuya veracidad u origen no está claro), detectados en 18 empresas de la muestra.
La ley establece que los consumidores tienen derecho a recibir información veraz y oportuna respecto de las condiciones relevantes de los productos que compran y los servicios que contratan, entre ellas el precio.
Temas relacionados