El Servicio Nacional de Consumidor (Sernac) identificó un catálogo de más de mil cláusulas abusivas, entre las cuales se encuentran aquellas frases que las empresas incorporan en los contratos de adhesión, y que suelen dejar a los consumidores en desventaja.
Sernac: ¿Cuáles son las cláusulas abusivas en los contratos?

Las cláusulas abusivas son impuestas por las empresas y los consumidores tienen poco o nulo poder negociador, por lo que resultan especialmente perjudiciales para ellos. “En términos generales, se trata de estipulaciones van en contra de la buena fe y producen un grave desequilibrio en los derechos y obligaciones que derivan del contrato”, dijeron desde el Servicio.
Además, el Sernac indicó que está trabajando en el primer Buscador de Cláusulas Abusivas que permitirá a los consumidores identificarlas de manera online.
“Las cláusulas abusivas suelen ser situaciones escondidas en los reclamos que no siempre el Servicio puede detectar, pues las quejas se reciben respecto a las consecuencias de las mismas, como un cobro indebido, pero no del contrato mismo”, expresaron desde el Servicio.
Según una encuesta del Sernac, un 35% de los consumidores no sabe lo que es una cláusula abusiva, y un 54% admite que no sabría cómo identificarla en un contrato.
¿Cuáles son los tipos de cláusulas abusivas?
Entre las cláusulas que identificó el Sernac, se encuentran aquellas que:
- Cláusulas que permiten el cambio, suspensión o término unilateral del contrato. Por ejemplo, que la empresa puede terminarlo en cualquier momento y razón.
- Cláusulas que establecen renuncia anticipada de derechos. Por ejemplo, que el simple atraso en el pago de una cuota, le impedirá al consumidor el ejercicio de sus derechos. O condicionar el cambio de un producto a que esté el embalaje original y en perfectas condiciones.
- Cláusulas que establecen limitaciones de responsabilidad. Por ejemplo, que la empresa no se hará cargo de ningún daño o perjuicio ante un problema.
- Cláusulas que afectan el derecho a la información. Por ejemplo, aquellas cláusulas que indican que el consumidor acepta expresamente algo, como cargos o cobros, sin ser informado adecuadamente de ello.
- Cláusulas relativas al mandato. Por ejemplo, cláusulas que establecen mandatos amplios, donde la empresa puede tomar decisiones por el consumidor.
- Cláusulas sobre tratamiento de datos personales. Por ejemplo, que permite compartir los datos de los consumidores a terceros, sin su consentimiento.
- Cláusulas contrarias a la buena fe. Por ejemplo, aquellas donde la empresa establece que puede cobrar, aunque no preste el servicio.
Ver también: Nuevo Pasaporte: ¿Cuánto cuesta y cómo obtenerlo?
Temas relacionados